Livestock Research for Rural Development 18 (10) 2006 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Determinación de parámetros reproductivos basado en los niveles de progesterona en novillas doble propósito en el trópico Colombiano

H Grajales, A Hernández y E Prieto

Departamento de Ciencias para la Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá - CORPOICA - Colombia
hagrajalesl@unal.edu.co

Resumen

En 74 novillas destetadas [28 Holstein x Cebú (HC), 14 Simmental x Cebú (SC), 20 Romosinuano (R) y 12 Cebú (C)], se determinaron elevaciones transitorias de progesterona (ETP4), edad y peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona (EP4, PP4) y duración del ciclo estral (DCE).

Los grupos C (77.78%) y R (61.11%) presentan una mayor incidencia de ETP4 que los grupos SC (53.85%) y HC (38.46%), lo cual aparentemente ha favorecido el proceso de maduración de la actividad reproductiva en los primeros, que son más eficientes. La DCE es en promedio de 18.84 días y no se presentan diferencias significativas entre los grupos raciales evaluados.

Palabras claves: bovinos doble propósito, ciclo estral, ganado criollo, progesterona, pubertad



Determination of reproductive parameters based upon progesterone levels in dual-purpose heifers in the Colombian tropics

Abstract

In 74 weaned heifers [28 Holstein x Cebú (HC), 14 Simmental x Cebú (SC), 20 Romosinuano (R) and 12 Cebú (C)],were determined transitory rise of progesterone (ETP4), age and weight to the puberty based upon progesterone's levels (EP4; PP4) and duration of oestral cycle.

The groups C (77.78 %) and R (61.11%) show a bigger incidence in ETP4 than groups SC (53.85 %) and HC (38.46 %) which apparently has improved the maturation process of the reproductive activity in the former ones, which are more efficient. The DCE is on average 18.84 days and don't exist significant differences between the racial groups assessed.

Key words: Creole bovines, double purpose, oestrus cycle, puberty, progesterone


Introducción

Como en todas las especies de mamíferos, el evento central endocrinológico en el ciclo ovárico, es la onda de gonadotropinas que precede la ovulación por un tiempo entre las 20 a 44 horas, la cual depende de la concurrencia e interacción entre éstas y las hormonas ováricas (Goodman 1994; Goodman et al 1995;Kinder et al 1996; Richter et al 2002); de tal manera, el tiempo y magnitud de la presentación de las hormonas ováricas e hipofisiarias determinan sus efectos y las características particulares del comportamiento reproductivo durante cada etapa fisiológica en cada especie animal (Pfaff et al 1994; Johnson et al 1994; Gemmell 1995; Hansel y Blair 1996).

Kinder et al (1996), indican como se han caracterizado cambios en el modelo de secreción y circulación de la LH, sugiriendo que la frecuencia a la cual los pulsos de LH son liberados está modulada por el medio ambiente cambiante que presentan las hormonas esteroides (progesterona, estradiol) durante el ciclo estral (Hansel and Convey 1983; Martin et al 1992; Peters and Lamming 1984; Petersen et al 1995; Richter et al 2002; Duggavathi 2004).

El ajuste en los modelos de secreción y circulación de las hormonas ováricas y gonadotrópicas son el resultado de una serie de complejos eventos que conducen a la madurez sexual y al desarrollo de la capacidad reproductiva en los individuos (Belgorosky y Rivarola 1995); no obstante, los mecanismos precisos que controlan el inicio de la actividad sexual (pubertad), como las interrelaciones de retroalimentación apropiadas entre las glándulas endocrinas (hipotálamo, hipófisis y ovarios) no están plenamente establecidos y claros (Garverick y Smith 1993; Peters and Lamming 1984; Petersen et al 1995;; Kinder et al 1996; Bage 1999).

En general, el ciclo estral está regulado por la secreción de hormonas del hipotálamo, la pituitaria, los ovarios y el útero. Aunque las características del ciclo estral son similares para la mayoría de las razas bovinas, se han reportado importantes diferencias entre Bos taurus y Bos índicus, indicando específicamente, que el comportamiento estral para los Bos índicus es de más corta duración, disminuyéndose el intervalo entre el inicio del estro a la ovulación y siendo más baja la magnitud de la onda preovulatoria de LH, con un cuerpo lúteo más pequeño y más baja concentración en la fase luteal de progesterona que en las hembras Bos taurus (Garverick et al 1988; Landaeta-Hernandez et al 2002; Bó et al 2003).

La regulación endocrina de las funciones reproductivas aún no ha sido estudiada suficientemente en el medio tropical colombiano (Gonzáles et al 1995, Hammond et al 1996 a b; Vaccaro 1995) siendo los trabajos de Gil et al (1980a, b, c), Prieto (1993) y Cardozo (1993) de los pocos en describir algunas particularidades del comportamiento de la progesterona durante el ciclo estral en ganado Holstein; en ganado Cebú, se han desarrollado trabajos de caracterización del comportamiento reproductivo (Serrano y Olivera 1995; Ruiz et al 1996) que describen el proceso de la recuperación reproductiva posparto.

La función de la progesterona durante los diferentes eventos reproductivos es indiscutible: inicio de la pubertad, reconocimiento y mantenimiento de la preñez, recuperación ovárica posparto (Mann et al 1998; Mann and Lamming 1999; Williams 1990). Sin embargo existe mucha controversia y variación en los resultados, pues muchos de estos estudios han usado un número limitado de animales o han fallado en el seguimiento individual a través del inicio y continuidad de la fase luteal.

La mayoría de los datos indican que la eficiencia reproductiva en vacas Cebú es más baja que en las razas europeas (Bó et al 2003; Hernández 1996, siendo notablemente mejor el desempeño de las denominadas razas ¨criollas´; no obstante, aún no esta completamente clarificado como estas diferencias son debidas a la raza per se, al efecto determinado por el medio ambiente dado o a fenómenos fisiológicos de "adaptación" aún no reconocidos. De allí la importancia de estudiar los perfiles hormonales para determinar como estos son similares a aquellos reportados para las razas europeas (Bos taurus) bajo condiciones templadas, también como para determinar la influencia específica del medio ambiente sobre los niveles hormonales reproductivos en vacas Cebú (Bos índicus) y ¨criollas¨ (Bos taurus) bajo condiciones tropicales (Lamothe-Zavaleta et al 1991 a,b; Kinder et al 1987; Lozano et al 1987).

Si bien existe un aceptable volumen de información sobre los diferentes eventos fisiológicos que presenta la hembra bovina, aún persisten innumerables interrogantes de cómo se dan los eventos hormonales, bioquímicos y celulares en cada uno de ellos: pubertad, edad de madurez sexual, preñez, recuperación posparto, respuesta a manejo de sincronización reproductiva o a manejo de dietas de suplementación, que implican enormes pérdidas aún no valoradas, las cuales pueden tener grandes consecuencias a la economía nacional.

Para el análisis de los procesos fisiológicos básicos que afectan la eficiencia reproductiva se impone la necesidad de una comprensión profunda y clara de las características fisiológicas, etológicas y endocrinas de la pubertad y el ciclo estral y de los mecanismos neuroendocrinos que regulan este comportamiento reproductivo bajo condiciones particulares, en sus respectivos nichos ecológicos, dada la importancia práctica y de aplicación inmediata para el aumento de la eficiencia reproductiva, además de servir de punto de referencia para el estudio de la fisiología de la implantación y servir como factor determinante en la formulación de pautas para el manejo y control de otros aspectos, tales como el mejoramiento, la nutrición, la salud animal dentro del conjunto global del sistema productivo, cuyo fin primordial es una eficiente productividad. Tal desconocimiento constituye una de las más importantes causas de ineficiencia reproductiva y grandes pérdidas económicas en los sistemas de producción animal (Gemmell 1995; Hansel y Blair 1996; Marulanda 1996).

El objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de Elevaciones Transitorias de los niveles séricos de Progesterona antes de la pubertad (ETP4), la Edad y Peso a la Pubertad con base en los niveles de progesterona (EP4, PP4), determinar el grado de asociación de la Edad y Peso a la Pubertad por observación (EP y PP) con la EP4 y PP4, la Duración del Ciclo Estral (DCE) y la Eficiencia en la Detección de Calores (EDC) entre novillas de los grupos bovinos Simmental x Cebú (SC), Holstein x cebú (HC), Romosinuano (R) y Cebú (C), bajo las condiciones propias del Centro de Investigaciones de Turipana, ubicado en la zona tropical cálido-húmeda colombiana.


Materiales y métodos

Localización

El trabajo experimental para ésta investigación se realizó en el Centro de Investigaciones Turipana de la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria (CORPOICA), ubicado en el nor-occidente colombiano (trópico cálido-húmedo), a 20 msnm, con una temperatura promedio de 27.5°C, 1200 mm/año de precipitación y una humedad relativa promedio del 83%.

Todos los animales fueron manejados en potreros con máxima proporción de pasturas de Angleton, Dichantium aristatum y Pará, Brachiaria mutica, con acceso a sal mineralizada (8% P) y agua a voluntad; se realizaron controles periódicos para determinar la composición y disponibilidad de forraje, mantener el cubrimiento de las necesidades nutricionales de los animales y procurar durante todo el periodo de seguimiento un comportamiento fisiológico normal.

Animales

Se escogieron al azar 74 novillas destetadas (8 a 14 meses de edad), así: 14 F1 Simmental x Cebú (SC); 28 F1 Holstein x Cebú (HC); 20 Romosinuano (R) y 12 Cebú (C).

A partir del destete se hizo seguimiento individual de los animales dos veces al día durante una hora, de 6 a 7 a.m. y de 5 a 6 p.m., para registrar la presencia de calores (una hembra se consideró en celo cuando se dejó montar dos o más veces por otras hembras o por el macho marcador o cuando montó a otras hembras); en cada lote (por grupo racial) se tenía un macho vasectomizado dispuesto con un bozal marcador para ayudar en el proceso de identificación de las hembras en calor; todos los animales fueron pesados cada quince días y al momento de presentar los celos.

Protocolo de muestreo

Desde el inicio del experimento se empezó el proceso de toma de muestras de sangre venosa a cada animal una vez por semana, mediante la técnica de venopunción de la yugular, hasta la aparición del primer calor observado (determinación de pubertad por observación); después de la presentación del primer calor se tomaron muestras el día 0 = FF (día de presentación del calor) y los días 5 = FLtp , 10 = FLm, 15 = FLtr y 20 = FF de cada ciclo estral, y cada cinco días hasta la aparición del siguiente calor, durante los tres (3) primeros ciclos estrales completos consecutivos observados por animal.

Las muestras de sangre se centrifugaron a 2500 rpm. por 15 minutos para separar el suero de los elementos formes; el suero se almacenó en viales y se mantuvo en congelación (-20 C) hasta cuando se realizó la cuantificación de los niveles de progesterona por la técnica del radioinmunoanálisis en fase sólida (RIA) (Prieto 1993; Cardozo 1993; Hernández et al 1984), para lo cual se utilizaron kits Coat-A-Count Progesterone de la Diagnostics Products Corporation (DPC), el cual presenta una sensibilidad de 0.02 ng/ml y una reactividad cruzada muy baja con otros componentes presentes en la muestra. Las muestras fueron corridas en secuencias diferentes, obteniéndose un coeficiente de variación intra-ensayo de 9.01% e inter-ensayo de 9.52%.

Criterios para el manejo de variables

Se tomó como criterio de llegada a pubertad cuando los NP estuvieron por encima de 1 ng/ml en dos muestreos consecutivos (por lo menos durante 10 días consecutivos sin exceder 20 días), indicando una posible función luteal normal, aunque no necesariamente se halla obtenido una ovulación o la manifestación de un calor (Prieto 1993; Wehrman et al 1996; Calderón et al 1996). En este trabajo se definió la elevación transitoria de los niveles séricos de progesterona (ETP4) cuando las concentraciones de progesterona sérica alcanzaron valores mayores a 1 ng/ml, pero la duración de dicho incremento fue menor a 10 días (Calderón et al 1996)

Para determinación de DCE, se consideró ciclicidad regular el comportamiento estral, con o sin manifestación de calor observado, que estuvo respaldado por una función luteal basada en el mantenimiento de los niveles de progesterona por encima de 2 ng/ml, por un periodo de tiempo determinado (por lo menos 10 días) o de manera cíclica (Wehrman et al 1996).

En cuanto a la EDC, el monitoreo con progesterona se uso como una prueba confirmatoria de la presentación de los calores observados y de los no observados ("celos silenciosos"). La ovulación se asumió había ocurrido cuando los NP estaban en una concentración < 1.0 ng/ml, presente en medio de NP elevados, caso que se definió como la presentación de un estro.

Análisis estadístico

Utilizando estadística descriptiva se observó y analizó el comportamiento de las variables descritas dentro y entre los grupos raciales, usando para el análisis el procedimiento GLM del programa de análisis estadístico SAS (SAS 1998).


Resultados

Elevación transitoria de los niveles sericos de progesterona

El nivel sérico de progesterona en la prepubertad, en los días previos (-56 a -7 días) a la presentación del primer estro (expresado o no expresado, día 0) varió entre 0.0001 +/- 0.001 ng/ml en el grupo HC el día -28 y 0.809 +/- 0.964 ng/ml en el grupo SC el día -14, con rangos muy amplios de variación (Gráfico 1).


Día con relación a la pubertad, Día 0


SC = Simmental x Cebú; Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú


Gráfico 1.
  Concentración de progesterona en muestras colectadas en la etapa previa al inicio de la pubertad
en los grupos raciales evaluados en el trópico cálido - húmedo colombiano


De manera semejante a lo reportado por diversos autores se detectaron ETP4 antes de la pubertad (Evans et al 1994; Fortune 1993; Berardinelli et al 1979; Calderón et al 1996) que fueron en mayor proporción en novillas C (77.78%), seguidas por las R (61.11%), luego las SC (53.85%) y por último las HC (38.46%). De otra parte, se obtuvo que el 50% de las novillas presentaron una sola ETP4 y el resto más de una; al respecto existe controversia, ya que mientras algunos autores encontraron una (Schillo et al 1983; Rutter y Randel 1986), otros han reportado más de una ETP4; por la frecuencia de muestreo en esta etapa del experimento, no es prudente hacer un pronunciamiento concreto respecto a los comportamientos observados.

Edad y Peso a la Pubertad con base en los niveles de progesterona

En las novillas estudiadas se encontraron diferencias significativas para la EP4 entre todos los grupos raciales evaluados (P<0.0001), más no para el PP (P>0.0001) en donde los grupos SC y R presentaron un comportamiento sin diferencias entre ellos e intermedio con respecto a los grupos HC y C (Tablas 1 y 2).


Tabla 1.  Edad y peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona en bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano

 

Grupos Raciales*

SC (14)

HC (28)

R (20)

C (12)

EP4, días

407 ± 13.7

350 ± 10.9

579 ± 9.16

686 ± 18.45

PP4, kg

310 ± 10.8

275 ± 8.08

310 ± 4.41

392 ± 16.55

* Promedio + Error Estándar.

EP4 = Edad a la pubertad y PP4 = Peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona

SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú.              



Tabla 2.   Prueba de significancia para EP4 y PP4 en los grupos raciales evaluados

 

SC(14)

HC (28)

R (20)

SC(14)

HC (28)

R (20)

SC(14)

HC (28)

R (20)

EP4, días

*

**

**

**

**

**

PP4, kgs

*

NS

**

**

**

**

* a = 0.05;           ** a = 0.0001;    NS = No Significativo

EP4 = Edad a la pubertad y PP4 = Peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona.
SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú


Los coeficientes de correlación (Tabla 3) de la EP4 con la EP, y del PP4 con el PP, independientemente de la raza, fueron positivos (r ³ 0.98; P<0.0001). Así mismo, el grado de asociación entre la EP4 y EP con PP4 y PP, resultó elevado (r ³ 0.71; P<0.0001).


Tabla 3.   Coeficientes de correlación de la EP4 y PP4 con la EP y PP en novillas SC, HC, R y C

 

PP4

EP

PP

EP4

0.76

0.99

0.75

PP4

 

0.74

0.98

EP

 

 

0.71

Nivel de significancia (P<0.0001)
EP = Edad a la pubertad y PP = Peso a la pubertad por observación del primer calor
 EP4 = Edad a la pubertad y PP4 = Peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona
SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú.

EP = Edad a la pubertad por observación del primer calor observado;
EP4 = Edad a la pubertad con base en los niveles de progesterona


Gráfico 2.
   Comparación del EP y EP4 entre grupos raciales bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano


Duración del ciclo estral

El promedio general de duración del ciclo estral fue 18.84 +/- 3.29 días, no presentándose diferencias significativas (P<0.001) ni entre razas ni entre ciclos dentro de razas (Gráfico 3).


PP = Peso a la pubertad por observación del primer calor observado;
PP4 = Peso a la pubertad con base en los niveles de progesterona


Gráfico 3.
  Comparación del PP y PP4 entre grupos raciales bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano


Este valor se sitúa por debajo del valor promedio reportado por investigadores como Cardozo (1993) de 21.1 +/- 1.37 días y Prieto (1993) de 20.06 +/- 2.51 para novillas Holstein y más aún de lo reportado por Castro y Gómez (1979) de entre 22 y 23 días para cruces de razas europeas por cebú, aunque está dentro del rango general, el cual puede estar determinado por factores tales como la edad de los animales, puesto que en hembras jóvenes se da al inicio de su vida reproductiva un proceso de ajuste y maduración de sus funciones ováricas; también se podría considerar que las condiciones ambientales puedan estar provocando en algún grado "estrés térmico", que se ha indicado puede conllevar a una más rápida regresión luteal (Solano et al 1988; Hernández et al 1986). Estos factores pueden estar incidiendo en el nivel de presentación de ciclos de corta duración (menos de 18 días) o larga duración (más de 23 días).

La variación en la duración promedio de los ciclos, permitió su clasificación en ciclos de corta, normal y larga duración. Los datos indican que el 66.67% de los ciclos estrales del grupo SC son de duración normal, no encontrándose diferencias significativas (P<0.001) con el 66.67% que corresponde a los ciclos de duración normal que presentó el grupo HC, ni con el 73.56% y 65.79%, de los ciclos de duración normal de los grupos R y C, respectivamente. En cuanto a los ciclos de corta duración, el grupo SC tuvo un 18.33%, el HC un 20.0%, el R un 14.94% y el C un 28.95%, siendo este último el único con un comportamiento significativamente diferente al de los demás grupos (P>0.05); respecto a la proporción de ciclos de corta duración, el grupo C mantuvo la menor proporción con un 5.26% con diferencias significativas con los grupos SC (15.0%), HC (13.33%) y R (11.49%) entre los cuales no hubo diferencias (Tabla 4).


Tabla 4.  Tipo de ciclo de acuerdo con su duración para novillas en los grupos raciales bovinos evaluados en el trópico cálido - húmedo colombiano (%)

 

Ciclo Corto

(< 17 días)

Ciclo Normal

(18 a 22 días)

Ciclo Largo

(> 23 días)

SC (14)

18.33

66.67

15

HC (28)

20

66.67

13.33

R (20)

14.94

73.56

11.49

C (12)

28.95

65.79

5.26

SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú


Hubo mayor proporción de presentación de ciclos de corta duración en el grupo C (Gráfico 4), siendo el grupo R el que aparentemente mantiene una mayor tendencia a la normalidad en la duración de los ciclos estrales, demostrando una mejor regularidad y posiblemente acondicionamiento a las condiciones medio ambientales, como podría ser los efectos de las altas temperaturas, que provocarían "estrés térmico", que se ha indicado puede conllevar a una más rápida regresión luteal (Gil et al 1980 a b c)


SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú;
Ct = ciclo corto, < 17 días; N = ciclo normal, 18 a 22 días; L = ciclo largo, > 23 días


Gráfico 4.
  Porcentaje de presentación de los tipos de ciclo estral de acuerdo a su duración en los grupos bovinos
en el trópico cálido húmedo colombiano


Basado en los NP se totalizaron 428 eventos de ovulación o estro, de los cuales fueron confirmados por observación 311, correspondiendo a una EDC del 72.66%, que se aproxima a los porcentajes reportados por Sawyer et al (1986), donde bajo sola observación se obtuvo un 77% de detecciones de estros y con ayuda de machos marcadores de hembras el mismo porcentaje. No se encontraron diferencias (P<0.05) en la EDC entre los grupos SC con 80.7%, HC con 77.3% ni R con 75.5%, siendo significativamente diferente la EDC del grupo C con 56.12% respecto a estos. Se reconoce la importancia de la detección de estros para el mantenimiento de una adecuada eficiencia reproductiva, ya que si la hembra no es observada en calor, no tendrá la oportunidad de recibir una monta o inseminación. El nivel de eficiencia logrado en este estudio, exceptuando al grupo C, puede ser considerado alto si se compara a otros estudios como en Australia (56%) o el Reino Unido (55 - 60%), donde las vacas son observadas únicamente al momento del ordeño (Sawyer et al 1986) o los datos suministrados por Silva et al (1992) de 56% en hatos lecheros Mexicanos.


Discusión

Los resultados de este estudio muestran que aquellos grupos raciales que presentaron una menor incidencia de ETP4 (SC, HC) tuvieron, así mismo, menores tasas de concepción (Tabla 4), tal vez por una posible falta de sincronía entre el eje hipotálamo - hipófisis - ovarios. Se sugiere que ante la falta de la acción de las ETP4 no se tiene una adecuada capacidad de respuesta de los folículos reclutables a los estímulos gonadotrópicos; o bien, no se obtiene un cambio de sensibilidad a los estrógenos en el hipotálamo, manteniendo una respuesta negativa, lo que impediría una adecuada secreción de hormonas liberadoras de gonadotropinas (GnRH), que a su vez mantendría una baja secreción de hormona luteinizante (LH). Alternativamente, las ETP4 podrían promover la síntesis de algunas isoformas de LH, que pueden estar induciendo el desarrollo de folículos competentes de los que se derivarían cuerpo lúteos normales.

Es evidente que tanto la pubertad determinada por la primera actividad ovárica con base en los NP, como la pubertad determinada por el primer estro ovulatorio observado, son eventos que predicen con gran exactitud el inicio de la pubertad y, de tal manera, apoya el uso de cualquiera de las dos determinaciones en estudios posteriores relacionados con el tema (Gráfico 1; Gráfico 2).

Aun cuando existen informes de las regiones tropicales que indican que la intensidad del estro puede verse disminuida debido a situaciones originadas por el estrés calórico, sería necesario analizar otros posibles factores que afectan la EDC, como el tiempo dedicado a la observación de los animales, habiéndose logrado mejorarla hasta un 90%, cuando las observaciones se efectúan durante las 24 horas del día.

La efectividad se ve afectada por la presencia de vacas, en este caso grupos raciales como el C, con un comportamiento estral menos intenso o "sub estro" o de menos duración, que hace más difícil su detección, posiblemente ello como respuesta a factores climáticos o de manejo.


Conclusiones


Referencias

Bage R 1999 Progesterone levels and oestrus expression in dairy heifers at the time of field insemination. Reproduction in Domestic Animals 34: 109 - 110

Belgorosky A and Rivarola M A 1995 Role of sex steroids in the mechanism of the onset of puberty. Frontiers in Endocrinology 10: 267-279.

Berardinelli J G, Dailey R A, Butcher R L and Inskeep E K 1979 Sourse of progesterone prior to puberty in beef heifers. Journal of Animal Science 49: 5: 1276-1280.

BóG A, Baruselli P S and Martinez M F 2003 Pattern and manipulation of follicular development in Bos indicus cattle. Animal Reproduction Science 78: 307-326.

Calderón R R, Villa-Godoy A y Lagunes J L 1996 Determinación ultrasonográfica de la primera ovulación: asociación con la presentación de ciclos estrales regulares en vaquillas cebú y suizo pardo mantenidas en el trópico. Técnica Pecuaria México. 34: 2: 79 - 87.

Cardozo C J 1993 Relación entre factores climáticos y algunas características del ciclo estral en novillas Holstein de la Sabana de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Castro A y Goméz R 1979 Duración del ciclo estral, del estro y tiempo de ovulación en ganado de leche en climas cálidos de colombia. Revista ICA 14, 3: 171-176.

DuggavathiR  2004 Dynamics and regulation of ovarian antral follicular waves in sheep. Thesis of Doctor of Philosophy. University of Saskatchewan.

Evans A C, Adams G P and Rawlings N C 1994 Follicular and hormonal development in prepubertal heifers from 2 to 36 weeks of age. Journal of Reproduction and Fertility 102: 463-470.

Fortune J E 1993 Follicular dynamics during the bovine estrous cycle: a limiting factor in improvement of fertility. Animal Reproduction Science 33: 111-125.

Garverick H L and Smith M F 1993 Female reproductive physiology and endocrinology of cattle. Veterinarty Clinical Nutrition and Food Animal Practice 2: 223-247.

Garverick H L Parfet J R, Lee C N, Copelin J P, Youngquist R S and Smith M F 1988 Relationship of pre- and post-ovulatory gonadotropin concentrations to subnormal luteal function in postpartum beef cattle. Journal of Animal Science 66: 104-109.

Gemmell R T 1995 A comparative study of the corpus luteum. Reproduction Fertility and Development 7: 303-312.

Gil L A, Cuesta A, Mora M, Sánchez G y Worms D 1980 Progesterona en leche. I. Radioinmunoanálisis de progesterona en leche. Revista Instituto Colombiano Agropecuario. XV: 4: 213 - 222 a.

Gil L A, Cuesta A,Mora M, Sánchez G, y Worms D 1980 Progesterona en leche. II. Parámetros reproductivos evaluados mediante el análisis de progesterona en leche. Revista ICA 15, 4: 223 - 228 b.

Gil L A, Cuesta A, Mora M, Sánchez G, Worms D, Castro A, y Sierra P 1980 Progesterona en leche. III. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. Revista Nacional de Zootecnia 15, 4: 229 - 238 c.

González M, Espitia A, Prieto E y Castro A 1995 Edad y peso a la pubertad en novillas romosinuano, cebú y sus cruces en el valle del Sinú. Revista Ceisa. 2, 2: 70-81.

Goodman R L 1994 Neuroendocrine control of the ovine estrous cycle. In: The physiology of reproduction. Second Edition, de. by Knobil E and Neill JD Raven Press, Ltd. New York 47: 659-709.

Goodman R L, Parfitt D B, Evans N P, Dahl G E and Karsch F J 1995 Endogenous opioip peptides control the amplitude and shape of gonadotropin-releasing hormone pulses in the ewe. Endocrinology 136: 6: 2412-2420.

Hammond A C, Chase Jr Ch C, Olson T A and Murphy C N 1996a Research results with Romosinuano cattle in the U.S.A. Congreso Iberoamericano de Razas Criollas. Minagricultura-Corpoica. Colombia 8 p.a

Hammond A C, Olson T A, Chase Jr Ch C, Bowers E J, Randel R D, Murphy C N, Vogt D W and Tewolde A 1996b Heat tolerance in two tropically adapted Bos taurus breeds, Senepol and Romosinuano, compared with Brahman, Angus and Hereford cattle in Florida. Journal of Animal Science 74: 295-303. http://jas.fass.org/cgi/reprint/74/2/295

Hansel W and Blair R M 1996 Bovine corpus luteum: a historic overview and implications for future research. Theriogenology 45: 1267-1294.

Hansel W and Convey E M 1983 Physiology of the estrous cycle. Journal of Animal Science 57: Supplement. 2: 404-423.

Hernández G B 1996 Uso del ganado criollo colombiano en producción de carne y leche. En: Congreso Iberoamericano de Razas Criollas. Ministerio de Agricultura-Corpoica. 9 p.

Hernández L J, Padilla R F, Koppel R E, Roman P H, Pérez S J y Castillo R H 1984 Comportamiento reproductivo de ganado bovino lechero en clima tropical. 6. Pérfiles de Progesterona, estradiol y hormona luteinizante durante el ciclo estral en tres genotipos en dos estaciones del año. Técnica Pecuaria México 47: 102-115.

Hernández L J, Roman H P, Koppel E R, Padilla F R, Pérez J S y Castillo H R 1986 Comportamiento reproductivo del ganado bovino lechero en clima tropical. 7. Niveles preovulatorios de hormona luteinizante en tres genotipos durante dos épocas del año. Técnica Pecuaria México 50: 53-61.

Johnson M R, Abbas A A, Irvine R, Riddle A F, Norman-Taylor J Q, Grudzinskas J G, Collins W P and Nicolaides K H 1994 Regulation of corpus luteum function. Human Reproduction 9: 1: 41-48.

Kinder J E, Day M L and Kittok R J 1987 Endocrine regulation of puberty in cows and ewes. Journal of Reproduction and Fertility. Supplement 34: 167-186.

Kinder J E, Kojima F N, Bergfeld E G M ,Wehrman M E and Fike K E 1996 Progestin and estrogen regulation of pulsatile LH release and development of persistent ovarian follicles in cattle. Journal of Animal Science 74: 1424-1440. http://jas.fass.org/cgi/reprint/74/6/1424

Landaeta-Hernandez, A J, Yelich J V, Lemaster J W, Tran T, Fields M J, Chase Jr C C, Rae D O, Chemnoweth P J 2002 Environmental, genetic and social factors affecting the expression of estrus in beef cows. Theriogenology 57: 1357-1370.

Lamothe-Zavaleta C, Fredriksson G and Kindahl H 1991 Reproductive performance of zebu cattle in México. 1. Sexual behavior and seasonal influence on estrous cyclicity. Theriogenology 36: 6: 887 - 895. a.

Lamothe-Zavaleta C, Fredriksson G and Madej A 1991 Reproductive performance of zebu cattle in México. 2. Seasonal influence on the levels of progesterone, estradiol 17 b, cortisol, and LH during the estrous cycle. Theriogenology 36: 6: 897 - 899. b.

Lozano R D, Aspron M P, González-Padilla E y Vázquez C P 1987 Estacionalidad reproductiva en vacas Bos inducus en el trópico mexicano. Técnica Pecuaria México 25: 2: 192-204.

Mann G E and Lamming G E 1999 The influence of progesterone during early pregnancy in cattle. Reproduction in Domestic Animals 34: 269 - 274.

Mann G E, Lamming G E and Payne J H 1998 Role of early luteal phase progesterone in control of the timing of the luteolytic signal in cows. Journal of Reproduction Fertility113: 47 - 51.

Martin L C, Brinks J S, Bourdon R M and Cundiff L V 1992 Genetic effects on beef heifer puberty and subsequent reproduction. Journal of Animal Science 70: 4006-4017. http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/4006

Marulanda E 1996 Evaluación de la edad al primer servicio y su incidencia en la productividad y reproducción de novillas Cebú. Revista El Cebú 287:

Pfaff D W, Schwartz-Giblin S, McCarthy M M and Kow L 1994 Cellular and molecular mechanisms of female reproduction behaviors. In: The physiology of reproduction.107-194.

Peters A R and Lamming G E 1984 Reproductive activity of the cow in the post-partum period. II. Endocrine patterns and induction of ovulation. British Veterinary Journal 140: 269-279.

Petersen S L, McCrone S, Keller M and Shores S 1995 Effects of estrogen and progesterone on luteinizing hormone-releasing hormone messenger ribonucleic acid levels: consideration of temporal and neuroanatomical variables. Endocrinology 136: 3604-3610.

Prieto M E 1993 Edad y peso al inicio de la pubertad y seguimiento de los tres primeros ciclos estrales en novillas Holstein. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Richter T A, Robinson J E and Evans N P 2002 Progesterone blocks the estradiol-stimulated luteinizing hormone surge by disrupting activation in response to a stimulatory estradiol signal in the ewe. Biology of Reproduction 67: 119-125.

Ruiz A 1992 El sistema ganadero de doble propósito en América Latina: Evolución, alternativas y oportunidades. En: Simposio internacional sobre alternativas y estrategias en producción animal. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

Rutter L M and Randel R D 1986 Nonpuberal estrus in beef heifers. Journal of Animal Science 63: 1049-1053.

SAS 1998 SAS/STAT Guide for Personal  Computer. Versión 6.12 Edition. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA

Sawyer G J, Russell-Brown I D and Silcock J K 1986 A comparison of trree methods of Oestrus detection in comercial dairy herds verified by serum progesterone analysis. Animal Reproduction Science 10: 1 - 10.

Schillo K, Hansen P J, Kamwanja L A, Dierschke D J and Hauser E R 1983 Influence of season on sexual development in heifers: age at puberty as related to growth and serum concentrations of gonadotropins, prolactin, thyroxine and progesterone. Biology of Reproduction 28: 329 - 336.

Serrano C A y Olivera M 1995 Caracterización de la función luteal durante el primer ciclo posparto inducido por medio de un progestágeno en vacas cebú Brahman en amamantamiento. Tesis de grado. FMVZ. Universidad Nacional de Colombia.

Silva E, Galina C S, Porras A A y Galina M A 1992 Evaluación de la actividad ovárica por medio de la palpación rectal, observación de calores y los niveles de progesterona en vacas lecheras explotadas en el trópico seco. Ciencias Veterinarias (Costa Rica). 14: 1: 5 – 11

Solano R, Fernández O y Martínez G 1988 Comportamiento del ciclo estral en novillas Holstein bajo condiciones climáticas de Cuba. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 19, 1: 47-59.

Vaccaro L 1995 Base para un programa de mejoramiento gentético a nivel de finca. En: Estrategias de Mejoramiento Genético en la Producción Bovina Tropical. Corporación para el desarrollo integral del sector pecuario. CIPEC. Medellín - Colombia. 57 - 64.

Wehrman M E, Kojima F N, Sanchez T, Mariscal D V and Kinder J E 1996 Incidence of precocious puberty in developing beef heifers. Journal of Animal Science 74: 2462-2467 http://jas.fass.org/cgi/reprint/74/10/2462

Williams G L 1990 Suckling as a regulator of pospartum rebreeding in cattle: a review. Journal of Animal. Science 68: 831-852. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/3/831


Received 22 June 2006; Accepted 28 September 2006; Published 4 October 2006

Go to top