Livestock Research for Rural Development 29 (6) 2017 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Efectos ambientales y genéticos que influyen el peso de hembras y machos de la raza Cebú Cubano en pruebas de comportamiento

Y Rodríguez Calvo, R E Ponce de León Sentí, S Gómez Camacho y M Rodríguez Castro1

Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central, km. 47 ½. San José de las Lajas. Mayabeque. Cuba. CP: 32 700.
yusleiby@ica.co.cu
1 Centro para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical. Avenida 101 # 6214 e/ 100 y 62. Loma de Tierra, Cotorro, La Habana, Cuba.

Resumen

Se evaluaron los efectos ambientales y genéticos que influyen en el peso vivo de hembras y machos de la raza Cebú Cubano en pruebas de comportamientos. Se analizaron 5276 animales con registros de peso a 15 y 18 meses de edad, que nacieron entre 2009 y 2014. Se consideró, primero, un conjunto de modelos lineales generales para evaluar la significación de efectos ambientes como el sexo del animal, año, rebaño y época de nacimiento, así como las interacciones sexo-época; sexo-año y sexo-rebaño. Para el análisis de los efectos genéticos se empleó otro modelo (animal multicaracter), que incluyó los efectos aleatorios del individuo, del ambiente permanente y del error, así como el efecto fijo del grupo de contemporáneos (empresa-año-trimestre de nacimiento y sexo del animal).

Todos los efectos ambientales fueron significativos, con coeficientes de determinación (R2) de 75 y 80% para P15 y P18 respectivamente. Los efectos con las mayores contribuciones a la variabilidad fueron hato y sexo del animal. Las heredabilidades fueron 0.30 ± 0.01 y 0.33 ± 0.07 para P15 y P18, respectivamente. Las correlación genética (0.70) indica la relación entre estos dos caracteres, lo cual resulta importante para la selección a cualquiera de estas edades.

Palabras clave: crecimiento, correlación genética, heredabilidad, sexo


Environmental and genetic factors influencing live weight in males and females of Cuban Zebu cattle breed under performance test

Abstract

Environmental and genetic effects on performance test for live weight of males and females Cuban Zebu cattle breed was evaluated. Data consisted on records of weight at 15 (P15) and 18 (P18) months of age, from 5276 animals, born in 2009 to 2014. To evaluate the significance of the environmental factors, a group of general lineal models were run, considering sex, year, herd and season of birth, sex by year and sex by herd interaction. For the genetic analysis, a multi trait animal model was performed, including: individuals, permanent environment and error, as random effects and fixed effect of contemporary groups (sex-herd-year- trimester of birth).

All environmental factors were significant, in all models considered, with determination coefficient (R2) of 0.75 and 0.80 for P15 and P18. Sex and herd, were the most important source of variation. Heritability estimates for P15 and P18 were 0.30 ± 0.01 y 0.33 ± 0.07 respectively. High genetic correlation (0.70) indicates a close relationship between traits, which is important for selection at any of these ages.

Key words: genetic correlation, growth, heritability, sex


Introducción

En el año 1980 comienza el programa de mejora genética del Cebú Cubano; con el principio básico de aumentar la frecuencia génica de adaptabilidad al ambiente tropical, basada en la alimentación con pastos. Resultados sobre las características de la prueba de comportamiento y los parámetros genéticos de los rasgos de crecimiento fueron publicados por Guerra et al (2002), Menéndez-Buxadera et al (2006a) y González et al (2007).

En estas pruebas se evaluó la capacidad de crecimiento desde el destete (7 meses) hasta los 18 meses de edad y la selección actual se realiza por el peso al final de la prueba.

En los últimos años, las hembras también se han sometido a este tipo de prueba de comportamiento en las mismas condiciones que los machos, considerando que la incorporación a la reproducción a edades tempranas, con un peso que represente el 70 % del adulto garantiza el desarrollo de la hembra como futura vaca de cría.

Considerando, que el plan de mejora genética del Cebú Cubano se realiza con un mayor énfasis por la vía de los sementales y el desempeño de las hembras en prueba de comportamiento no se ha evaluado con anterioridad, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar los factores ambientales que influyen en el peso a 15 y 18 meses de edad en ambos sexos, durante la prueba de comportamiento, y estimar los parámetros genéticos de la población.


Materiales y métodos

Para describir la importancia relativa de los factores que influyen sobre el peso a 15 (P15) y 18 meses de edad (P18), se obtuvieron los registros de pesaje de machos y hembras durante la prueba de comportamiento para crecimiento de la raza Cebú Cubano.

Los animales incluidos en las pruebas de comportamiento, fueron destetados entre los 6 y 7 meses de edad y seleccionados para la prueba en condiciones de pastoreo, fundamentalmente en praderas de Cynodon nlemfuensis y Panicum máximum, y se les proporcionó sales minerales ad libitum, durante un período aproximado de 12 meses. Los animales nacieron en los años de 2009 al 2014, en 6 hatos distribuidos a lo largo de la isla de Cuba, en los siguientes lugares: Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey y Granma.

Los datos, fueron analizados, primeramente, a través de un conjunto de modelos lineales generales con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, Versión 9.1.3 2013), a fin de evaluar la significación de efectos ambientales fijos como el sexo del animal, año, hato y época de nacimiento, así como las interacciones sexo-época; sexo-año y sexo-hato. En este caso se probaron como variantes de época: el mes, trimestre, cuatrimestre y semestre de nacimiento, así como la estación de inicio de la prueba (seca o lluvia). En aquellos efectos que resultaron significativos, se aplicó una prueba de comparación múltiple para las medias de mínimos cuadrados según la prueba de Tukey - Kramer, (Kramer 1956). El número de observaciones por empresa y sexo se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Distribución por hatos y sexos de los datos estudiados en el Cebú Cubano en prueba de comportamiento.

Rebaño

1

2

3

4

5

6

Total

Hembras

737

1156

288

526

341

74

3122

Machos

398

339

283

604

469

61

2154

Total

1135

1495

571

1130

810

135

5276

Tomando en consideración la significación de los efectos y los coeficientes de determinación parcial de este primer conjunto de modelos, se seleccionó el de mejor ajuste y distribución de la información, para analizar posteriormente un modelo animal multicaracter, que incluyó los efectos aleatorios del individuo, del ambiente permanente y del error, así como el efecto fijo del grupo de contemporáneos (hato-año-época y sexo del animal). No se incluyó el efecto materno dentro del modelo, ya que el componente materno depende del número de progenie por vaca, del número de vacas con registros productivos y del número de generaciones en los datos registrados y en nuestros datos, el promedio de individuos por madre fue muy cercano a la unidad. Se consideró, además, lo referido por la literatura, sobre la pobre significación de este efecto sobre el peso vivo a estas edades. El fichero de pedigrí consideró un total de 278 padres y 859 madres. Para obtener las (co)varianzas, heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas, se empleó el programa Wombat (Meyer 2006).

En forma matricial, el modelo animal multicaracter empleado fue:

yi = Xi bi + Z1i ai + Z2i ci + ei

donde: yi es el vector de las observaciones para el carácter i, bi es el vector de los efectos fijos para el carácter i, ai es el vector de los efectos genéticos aditivos aleatorios de los animales para el carácter i, ci es el vector para los efectos aleatorios del ambiente permanente y Xi , Z1i y Z2i son las matrices de incidencia, que relacionan las observaciones con los efectos fijos y aleatorios respectivamente para el carácter i, y e i es un vector de los efectos residuales aleatorios para el carácter i. Se asume que:

donde: A = matriz de relaciones genéticas aditivas entre los individuos, es la varianza genética aditiva para el rasgo i, es la (co)varianza genética aditiva entre los rasgos i y j, es la varianza del ambiente permanente para los rasgos de crecimiento, es la varianza residual o del error para el rasgo i, es la covarianza residual entre el rasgo i, y j, n es el número total de observaciones e I es una matriz identidad de orden apropiado.


Resultados y discusión

En los modelos lineales analizados, todos los efectos considerados fueron significativos, con un coeficiente de determinación (R 2) que varió de 73 a 80% y con el mejor ajuste para el P18 en todos los casos. Se decidió escoger como época, para la conformación del grupo de contemporáneos, el trimestre de nacimiento, ya que fue el que tuvo una adecuada distribución de la información, a la vez que facilita la interpretación dentro de las estaciones seca y lluviosa, que son características en Cuba. El análisis de varianza (Tabla 2) muestra, como los efectos con las mayores contribuciones a la variabilidad al sexo del animal, seguido del hato. En la Tabla 3, se aprecian las diferencias entre las medias de mínimos cuadrados en los distintos hatos para cada sexo. En todos los casos, los pesos de hembras y machos, dentro de un mismo hato, difirieron (p‹0.0001) con superioridad siempre para los machos.

Las variaciones en el peso entre diferentes rebaños, pudiera deberse a efectos ambientales tales como el manejo, el inadecuado balance alimentario, acumulado de precipitaciones etc., lo cual, coincide con lo publicado con anterioridad por Rodríguez et al (2015), para el peso final en machos, en años anteriores a este estudio, para estos mismos rebaños. Los rasgos de crecimiento como el peso, están determinados, fundamentalmente, por el potencial genético del ternero para crecer y por la producción de leche de su madre, unido a la habilidad materna.

Desde edades tempranas los machos son más pesados que las hembras, ya que los terneros machos se amamantan con más frecuencia que las hembras y las madres de cría macho, producen más leche que las de cría hembra, llegando a ser un 10% más pesados (Willis y Preston 1970).

El efecto significativo del sexo del animal sobre el peso corporal, ha sido estudiado por otros autores como Cañas et al 2008, quienes encontraron en ganado BON colombiano, un efecto significativo del sexo sobre el peso en esta raza. Igualmente, Huerta-Leidenz et al 2013, en bovinos de carne, en Venezuela, obtuvieron que las hembras pesaron, como promedio, 70 kg menos que los toros.

Las varianzas aditiva, ambiental permanente y fenotípica, para los dos rasgos, se muestran en la Tabla 4, donde se aprecia que los mayores valores se obtuvieron para P18. El valor de varianza aditiva para P15 resultó semejante a lo reportado por Menéndez-Buxadera et al (2006b) y estimado por varios modelos, sin embargo, para el P18 en nuestro caso la varianza aditiva resultó superior. Aunque ambos análisis corresponden a la misma raza, estos autores solamente consideraron la información de los machos correspondientes a Pinar del Río.

Las heredabilidades de los dos rasgos (Tabla 4) resultaron moderadas e indican se puede realizar selección por crecimiento en ambas, al ser ambos valores muy semejantes.

Tabla 2. Análisis de varianza para los tres rasgos estudiados y R2 de los modelos que consideraron, como época, el trimestre de nacimiento

Efecto

gl

P15

P18

Cuadrado
de la media

F-Valor

Pr > F

Cuadrado
de la media

F-Valor

Pr > F

Sexo

1

1453573

2553

<,0001

3535368

4217

<,0001

Año

5

19250

34.2

<,0001

37375

44,6

<,0001

trimestre

3

69895

122

<,0001

85110

101

<,0001

Hato

5

394246

692

<,0001

827949

987

<,0001

Sexo*Año

5

26248

46.7

<,0001

42046

50,1

<,0001

Sexo*Hato

5

141738

248

<,0001

67032

79,9

<,0001

R2 del modelo

0,75

0,80



Tabla 3. Medias de mínimos cuadrados y errores estándares del peso a 15 (P15) y a 18 (P18)
meses de edad en el Cebú Cubano, en los 6 rebaños, en ambos sexos.

Hatos

P15

P18

Hembras

Machos

Hembras

Machos

1

182±0,91c

233±1,21d

219±1,10c

293±1,47c

2

167±0,76d

248±1,32c

186±0,92e

288±1,60c

3

170±1,45d

213±1,42e

196±1,75d

255±1,72d

4

242±1,08a

255±1,02b

277±1,30a

346±1,23a

5

195±1,51b

269±1,14a

213±1,83c

318±1,38b

6

234±2,94a

278±3,09a

258±3,56b

327±3,74b

abcde Diferente letra, dentro de cada columna, indica diferencia significativa (P‹0.0001)

Estimados de heredabilidad de magnitud moderada para estos rasgos han sido reportados por varios autores. Cucco et al (2010) obtuvieron una h 2de 0.25 para el peso a 15 meses en ganado Braunvieh en Brasil. Para P18, se obtuvo un estimado superior al de varios autores como Menéndez-Buxadera et al (2006b), con modelo multicarácter (0.23); Espinoza et al (2008), mediante un modelo unicarácter (0.19). De manera similar, los valores del presente trabajo, resultan superiores a los obtenidos por Guillén et al 2011 (0.16 y 0.26) para un modelo uni y bicaracter, respectivamente en esta raza. Valores semejantes e incluso, superiores de h2para peso final fueron publicados por Meyer et al (1991) en cruces de Cebú (0.28) en Australia, Stelzleni et al (2002) en ganado Brangus (0.53) en Estados Unidos y Forni y Albuquerque (2005) en vacas Nelore en Brasil (0.30).

En el presente estudio, la correlación genética de 0.7 indica la estrecha relación entre ambos rasgos, por lo se puede seleccionar a edad más temprana que al final de la prueba (18 meses) El hecho de que ambas heredabilidades resultaran muy semejantes y moderadas indica que una proporción considerable de la variación en estos rasgos es explicado por la acción aditiva de los genes y el valor de correlación entre ellos implica que se obtendrá un adecuado progreso genético de ambos rasgos si se selecciona por cualquiera de ellos

En la literatura se han encontrado superiores correlaciones entre el peso a diferentes edades, lo que pudiera deberse a un gran variabilidad de origen ambiental que no está siendo controlada en el modelo. González et al (2009) obtuvieron correlaciones genéticas entre 0.8 y 1 para el peso por edad, el peso final y la ganancia media diaria en el Cebú Cubano, lo que indica que se trata del mismo rasgo, por lo que podría estar controlado por el mismo conjunto de genes.

Tabla 4. Componentes de varianza del peso a diferentes edades en el Cebú Cubano.

Rasgo

± EE

± EE

± EE

h2 ± EE

rg± EE

rf ± EE

P15

175±0,01

353±24,0

586± 11,5

0,30 ± 0,01

0,70 ± 0,09

0,56± 0,01

P18

255±60,4

360±0,01

778± 15,3

0,33 ± 0,07


Conclusiones


Referencias

Cañas J, Ramirez J, Arboleda O, Ochoa J, Vergara O y Cerón-Muñoz M 2008 Estimación de parámetros genéticos para peso al destete en ganado Blanco Orejinegro (BON) en el noroccidente colombiano. MVZ Córdoba13 (1): 1138-1145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69313105

Cucco D, Ferraz J, Eler J, Balieiro J, Mattos E and Varona L 2010 Genetic parameters for postweaning traits in Braunvieh cattle. Genetics and Molecular Research 9 (1): 545-553. http://producao.usp.br/handle/BDPI/15558

Espinoza J L, Palacios A, Guerra D, González D, Ortega R y Rodríguez F 2008 Comparación de dos modelos para la estimación de parámetros y valores genéticos del peso en ganado Cebú. Agrociencia 42: 29-36. https://www.researchgate.net/publication/289678452_Comparison_of_two_models_for_the_estimation_of_parameters_and_genetic_values_of_weight_in_Zebu_cattle

Forni S and Albuquerque L 2005 Estimates of genetic correlations between days to calving and reproductive and weight traits in Nelore cattle. Journal of Animal. Science. 83:1511. https://www.animalsciencepublications.org/publications/jas/articles/83/7/0831511 . doi:10.2527/2005.8371511x

González S, Guerra D, González-Peña D, Ramírez R, Rodríguez M y Ramos F 2009 Crecimiento y reproducción en el ganado Cebú Cubano de la Empresa Genética Pecuaria “Camilo Cienfuegos”. Ciencia y Tecnología Ganadera 3(1): 33-38. http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20CIMAGT/Rev.Vol.3%20No.1%202009/Vol.3(1)09Simon.pdf

Guerra D, Rodríguez M., Ramos F., Planas T, Ortiz J, Torres J A y Falcón, R 2002 Evaluación genética de las razas de carne en Cuba [CD-ROM]. En: II Congreso Internacional de Mejora Animal, 18-22 nov, La Habana, Cuba.

Guillén A, Guerra D, Ávila N, González D, Palacios A, De Luna R and Espinoza J 2011 Genetic parameters of growth traits in CubanZebu cattle. Cuban Journal of Agricultural Science, 45(2):117-120. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/126/119

González S, Guerra D, González-Peña, D, Ramírez R, Rodríguez M y Planas T 2007 Resultados de la prueba de comportamiento de toros Cebú en la empresa genética Camilo Cienfuegos [CD-ROM]. En: II Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, 26 al 29 de noviembre, Instituto de Ciencia Animal, Cuba.

Huerta-Leidenz N, Hernández O, González R, Ordóñez J, Pargas H L, Rincón E, del Villar A y Bracho B 2013 Peso corporal y rendimiento en canal según clase sexual, tipo racial, condición muscular, edad y procedencia de bovinos venezolanos. NACAMEH. 7(2): 75-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4726653

Kramer C Y 1956 Extension of Multiple Range Tests to Group Means with Unequal Numbers of Replications. Biometrics, 12, 307 - 310.

Meyer K, Hammond K and Mackinnon M J 1991 Estimates of covariances between reproduction and growth in Australian beef cattle. Journal of Animal Science. 69:3533. https://www.animalsciencepublications.org/publications/jas/pdfs/69/9/3533

Meyer K 2006 “WOMBAT” Digging deep for quantitative genetic analyses by restricted maximum likelihood. Proceedings of World Congress on genetic applied to Livestock Production, 8, Belo Horizonte.

Menéndez-Buxadera A, Guerra D, Planas T y Ramos F 2006 Factores que afectan el crecimiento de machos jóvenes de la raza Cebú en prueba de comportamiento en condiciones de pastoreo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 40(4):389-396.

Menéndez-Buxadera A, Guerra D, Planas T, Ramos F y Fernández L 2006 Parámetros genéticos del peso vivo de machos Cebú en prueba de comportamiento en condiciones de pastoreo de Cuba, mediante modelo animal univariado, multicaracteres y regresiones aleatorias. Revista Cubana Ciencia Agrícola. 40 (4): 397-408. http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017672003.pdf

Rodríguez Y, Ponce de León R, Álvarez A and Rodríguez M 2015 Phenotypic plasticity of Cuban Zebu sires evaluated in different Cuban regions. Cuban Journal of Agricultural 49(3):289-297 http://www.redalyc.org/pdf/1930/193042629003.pdf

SAS 2007 User’s guide statistics, SAS Institute Inc. Cary, NC, USA

Stelzleni A, Perkins T, Brown A, Pohlman F, Johnson Z and Sandelin B 2002 Genetic parameter estimates of yearling live animal ultrasonic measurements in Brangus cattle. Journal of Animal Science 80: 3150. https://www.animalsciencepublications.org/publications/jas/pdfs/80/12/3150

Willis B y Preston T R 1970 Producción intensiva de carne. Mejoramiento Genético. La Habana: Edición Revolucionaria, 135 p.


Received 18 January 2017; Accepted 17 March 2017; Published 1 June 2017

Go to top