Livestock Research for Rural Development 23 (10) 2011 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Calidad nutricional de pastos, condición corporal y niveles de metabolitos sanguíneos de vacas de doble propósito a través del año en el norte de Veracruz, México

E M Romero-Treviño, E Gutiérrez-Ornelas*, H Bernal-Barragán*, J C Martínez-González**#, M A González-Muñoz y S López-Pérez

Instituto Tecnológico de Altamira, Altamira, Tamaulipas, México.
*Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Escobedo, Nuevo León, México.
**Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
#Autor de correspondencia: jmartinez@uat.edu.mx

Resumen

El objetivo fue evaluar las variaciones estacionales en la producción y calidad del forraje de cuatro gramíneas; así como la condición corporal (CC) y la concentración de metabolitos en suero sanguíneo de vacas de doble propósito en el norte de Veracruz, México. Se colectaron muestras de cuatro especies de pasto cada 28 días y fueron procesadas para determinar la producción de materia seca (MS), contenido de proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN). Además, se obtuvieron muestras de sangre de 25 vacas lactando, a las que se les determinó la CC y la concentración de glucosa y nitrógeno ureico en suero sanguíneo.

 

Las medias de producción de MS, PC y FDN fueron 908 kg ha-1, 7.6 y 78.3%, respectivamente. En la primavera los pastos produjeron más MS (1230kg ha-1) que en invierno (450 kg ha-1), situación similar a la observada para FDN con mayores concentraciones para primavera (P<0.05). El contenido de PC dentro de estación fue afectado (P<0.05) por la especie de pasto. Las muestras de Pangola mostraron las menores concentraciones de PC (4.6%) en invierno. La media de CC fue 4.4, viéndose afectada (P<0.05) por la estación; las vacas durante el verano mostraron la menor CC (3.3). Las concentraciones de glucosa y nitrógeno ureico fueron afectadas por la estación (P<0.05), siendo las más altas en invierno con 74.2 y 20.0 mg dL-1 para glucosa y nitrógeno ureico, respectivamente. La producción de MS por hectárea fue menor en invierno y el contenido de PC de los pastos no se vio modificada por la estación. Los perfiles metabólicos estuvieron dentro de los rangos establecidos como normales para bovinos.

Palabras clave: Calidad de gramíneas, doble propósito, estaciones, glucosa, nitrógeno ureico



Nutritional quality of pasture, body condition and blood metabolite levels of dual-purpose cows throughout the year in northern Veracruz, Mexico

Abstract

The objective was to evaluate the seasonal variations in production and quality of four grasses, as well as the body score condition (BSC) and metabolite concentration in blood serum of lactating dual purpose cows from the North of Veracruz, Mexico. Samples of four grasses were collected every 28 days they and processed to determine dry matter (DM) production, crude protein (CP) and neutral detergent fiber (NDF). In addition, blood samples of 25 lactating cows were obtained, to determine the BSC and the glucose and urea nitrogen serum concentration.

 

Production values for DM, CP and NDF were 908 kg ha-1, 7.6 and 78.3%, respectively. In spring, DM was greater (1230 kg ha-1) than in winter (450 kg ha-1), a similar situation observed for NDF (P<0.05). In addition, CP content, within season was affected (P<0.05) by grass species. Pangola grass samples showed the smallest CP concentrations (4.6%) in winter. Mean BSC was 4.4, and it was affected (P<0.05) by season. During the summer the cows showed the lowest BSC (3.3). The concentrations of glucose and urea nitrogen were affected by the season (P<0.05), being highest in winter with 74.2 and 20.0 mg dL-1, respectively. The DM yield for hectare was smaller in winter and the grass CP content was not modified by the season. The metabolic profiles of glucose and urea nitrogen were within the established ranges for lactating grazing cows.

Key words: Quality of grasses, dual purpose, seasons, glucose, urea nitrogen


Introducción

En los trópicos existe una gran variedad de recursos forrajeros; sin embargo, la ganadería enfrenta agudos problemas relacionados con la cantidad, calidad y productividad de las pasturas, en particular durante los  períodos de sequía. Asimismo, las condiciones bio-climáticas del trópico imponen limitaciones a los bovinos, cuyo efecto debe reducirse, en parte, con el uso de animales que muestren tolerancia a estas limitaciones. Leng y Preston (2003) señalaron que en el futuro, la carne de rumiantes deberá ser más económica que la carne de animales no rumiantes debido a los incrementos en los precios internacionales de los granos. Sin embargo, gran parte de los forrajes disponibles en el trópico están conformados por pasturas nativas, de baja productividad y en áreas altamente degradadas.

 

Por otro lado, los sistemas de producción de doble propósito presentan pobre eficiencia productiva y reproductiva, caracterizándose por producir carne (becerro destetado) y leche estacional, a partir de genotipos diversos provenientes del cruzamiento de razas Cebú (Brahman, Gyr, Indubrasil, Guzerat) con razas europeas (Holstein, Suizo Pardo, Simmental).  A pesar de los grandes inventarios ganaderos en el trópico, los volúmenes de producción de leche son bajos (700 kg en 170 días de lactancia), con períodos entre partos de 550 días, edades al primer parto de 43 meses y pesos al destete de 130 kg (Magaña et al 2006).

 

La reanudación temprana de la actividad ovárica en vacas posparto es necesaria para lograrla eficiencia reproductiva. La duración de este periodo disminuye o se prolonga debido a factores como: el nivel nutricional, la condición corporal (CC), la lactancia, entre otros (Savio et al 1990).

 

La evaluación de la CC es una técnica que permite estimar la reserva de grasa que tiene una vaca en un momento determinado. Richards et al (1986) señalaron que el comportamiento reproductivo de la vaca productora de carne varía de acuerdo a la cantidad de la reserva energética corporal. Domínguez et al (2004) observaron que las vacas en buena CC (>3) iniciaron la actividad luteal 21 días (P<0.05) más temprano (63 días), que las vacas que parieron con pobre CC (<2.5), en la escala de 1 muy flaca a 5 muy gorda.

Por otro lado, el análisis del perfil metabólico puede ser útil para predecir el estado nutricional del animal en diferentes estados fisiológicos (Roberts et al 1997), así como en diferentes épocas del año (Park et al 1994) y en diferentes genotipos de ganado bovino (Grimaud et al 1998). Razz y Clavero (2004) sugirieron que el perfil metabólico sanguíneo aporta gran cantidad de información relacionada con la nutrición del animal, además de que permite determinar factores de riesgo que pueden incidir en el desempeño productivo y reproductivo de las vacas. En cuanto a la glucosa, ésta puede ser utilizada como fuente de energía para las células, como unidades de edificación de la galactosa y subsecuentemente lactosa, o como fuente de glicerol necesario para la síntesis de grasa (Razz y Clavero 2004).Igualmente, a nivel ovárico, los bajos niveles de glucosa e insulina pueden reducir la capacidad de respuesta ovárica a la acción de las gonadotropinas (Lucy 2008).

Por lo anterior, los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la producción de materia seca, el contenido de proteína cruda y el porcentaje de fibra neutro detergente de cuatro variedades de pastos en cuatro épocas del año. Asimismo, determinar la condición corporal y los perfiles metabólicos de glucosa (principal fuente de energía de reserva) y nitrógeno ureico en vacas de doble propósito Suizo x Cebú en el norte de Veracruz, México.


Materiales y métodos

El trabajo se realizó de mayo de 2008 a febrero de 2009 en el municipio de Tampico Alto, Veracruz, México, localizado a 22° 06’ 39” LN, 97° 48’ 02” LW y a 23 msnm. El clima de la región está clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura promedio de 25° C y precipitación media anual de 1200 mm (INEGI 2009).

Los suelos son principalmente del tipo vertisol y arenosol, y la finca contaba con praderas de Bermuda Cruza 1 (Cynodon dactylon), Pangola (Digitaria decumbens), Guinea (Panicum maximum) y Tanzania (Panicum maximum, var. Tanzania), que se manejaban separadamente en pequeñas parcelas. Durante el estudio las praderas se manejaron en condiciones de temporal, sin fertilización y el control de malezas fue manual con machete. Se utilizó un sistema de pastoreo rotacional, con carga animal variable debido a que el lote de vacas en ordeño se modificaba en función del estado de producción de las mismas (paridas – secas), la carga animal durante el periodo de estudio fue de 2 UA ha-1 aproximadamente.

Para evaluar los metabolitos en sangre se utilizaron 25 vacas adultas multíparas (Suizo x Cebú) en lactancia, con cría al pie, las cuales se fueron incorporando conforme parieron o eliminando cuando se secaban. La alimentación de las vacas consistió en pastoreo y 2 kg animal-1 día-1de un suplemento concentrado durante la ordeña.

Las muestras de forraje de las cuatro variedades de pastos fueron colectadas cada 28 días agrupándolas por estación año (primavera, verano, otoño e invierno), sin considerar que en ese momento estuvieran siendo pastoreadas o no las praderas. Para la estimación de la producción de materia seca (MS) se cosecho la biomasa de 1 m², cortando a una altura de 10 y 15 cm para los pastos rastreros y amacollados, respectivamente. No se realizaron transectos al considerar que las praderas eran homogéneas.

Las muestras fueron preparadas para su análisis en el Laboratorio de Nutrición Animal del Instituto Tecnológico de Altamira y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Las muestras se secaron en estufa de aire forzado (65°C x 48 h) y se molieron en molino Willey con malla de 1 mm. Se determinó la MS, proteína cruda (PC; AOAC 2000) y fibra detergente neutro (FDN; Goering y Van Soest 1970).

Por otro lado, las muestras de sangre fueron colectadas por punción de la vena coccígea y tubos al vacío sin anticoagulante (Vacutainer®) en el corral de manejo durante la ordeña, sin previo ayuno de las vacas y el mismo día que se tomaron las muestras de forraje. Las muestras fueron transportadas al laboratorio en un medio frío (8 - 10° C) para posteriormente ser centrifugadas a 970 x g 10-1 min. El suero sanguíneo fue decantado en viales y conservado a –20° C hasta el momento de su análisis. Se utilizó colorimetría para la determinación de glucosa (GLU) empleando un kit de SERA-PAK® (Código 6634, Bayer diagnostics, Tarrytown, NY); y el nitrógeno ureico (NU) se analizó utilizando el método químico propuesto por Marsh et al (1965).

La evaluación de la condición corporal (CC) se realizó utilizando la escala de 1 = muy flaca a 9 = muy gorda (Herd y Sprott 1987), y se realizó sin previo ayuno pero que correspondió al día del muestreo de forraje y toma de muestras sanguíneas.

Las variables estudiadas fueron analizadas mediante un diseño completamente al azar. Los análisis de varianza se realizaron utilizando el procedimiento de GLM de SPSS (1997) y la comparación de medias se realizó por la prueba de Tukey.


Resultados y discusión

En el presente estudio la media de producción de materia seca (MS) fue 908 ± 164 kg ha-1. Son muchos los factores que inciden en la producción de MS, destacando la humedad (en el suelo), el tipo de suelo y el manejo agronómico. Ramírez et al (2010) encontraron en el pasto Mombaza (Panicum maximum Jacq.) un promedio 650 kg MS ha-1 corte-1 en la época seca, mientras que la producción fue 469% superior en el verano.

Las estaciones del año afectaron (P<0.05) la producción de MS, la mayor producción se observó en la época de primavera con 1230 ± 207kg ha-1, esto probablemente se debe a que en el litoral del Golfo de México durante la entrada de los norte se presentan lluvias invernales que depositan suficiente humedad en el suelo y que servirá para el crecimiento de los pastos en primavera (Tabla 1).

Tabla 1. Producción de materia seca, contenido de proteína cruda y fibra detergente neutro en cuatro gramíneas a través del año en el norte de Veracruz, México.
Época Producción de forraje
Materia seca (kg ha-1) Proteína cruda (%) Fibra detergente neutro (%)
Media ± DE Media ± DE Porcentaje ± DE
Primavera 1230a 207 7.3 0.2 80.3a 1
Verano 807ab 191 7.9 0.4 78.7a 1.2
Otoño 1135a 116 7.2 0.5 75.2b 1.2
Invierno   458  b 141 7.8 2.6 78.9a 1.3
a,b, Medias en la misma columna con distinta letra indican diferencia (P < 0.05)

Ramírez et al (2010) por su parte señalaron que los factores ambientales (lluvias – secas) determinaron una marcada estacionalidad en la producción de forraje, con rendimientos que alcanzaron los 3049 kg MS ha-1 corte-1 en la época de lluvias.  La baja producción de MS observada en el presente estudio probablemente se debió a que las muestras de forraje fueron cosechadas directamente de las praderas sin considerar periodos de descanso.

De igual modo, el contenido de proteína cruda (PC) tuvo una media de 7.6 ± 0.9%, este promedio se puede considerar como bajo debido a que se trata de pastos mejorados, pero al igual que en el caso de producción de MS, los contenidos de PC de los forrajes no coinciden con datos en la literatura. Es por ello que no se observaron efectos significativos (P>0.05) debidos a estación de crecimiento. Juárez et al (2009) encontraron que el contenido medio de PC fue de 7.0% para el pasto Jaragua (Hyparrhenia rufa) que es de las especies más pobres en PC en el trópico. Sin embargo, en la Figura 1 se puede apreciar que el contenido de PC fue afectado (P<0.05) por la especie de gramínea, observándose que el pasto Tanzania fue el que mejor comportamiento tuvo en cuanto a PC, mientras que el pasto Pangola se comportó por debajo de todas las especies en las cuatro estaciones de crecimiento.

Resultados diferentes fueron citados por Juárez et al (2009) quienes encontraron que los contenidos de PC para los pastos Bermuda, Guinea y Pangola fue de alrededor de 7.7%.  Por su parte, Reyes-Purata et al (2009) al analizar 21 genotipos de pasto Brachiaria humidicola encontraron que la media de contenido de PC fue de 11.1%.

En general, el contenido de PC en las muestras de los pastos analizados estuvo en los límites mínimos requeridos para promover el crecimiento microbiano en el rumen.  Sin embargo, el pasto Pangola no cubre los requerimientos de PC para rumiantes en pastoreo.


Figura 1. Porcentaje de proteína cruda de cuatro especies de pastos tropicales a través de cuatro épocas del año en el norte de Veracruz, México.

Con relación al contenido de fibra detergente neutro (FDN) se encontró que la media general fue de 78.3%. Resultados similares fueron citados por Juárez et al (2009) quienes encontraron en pastos tropicales un contenido de 72.2%.  Mientras que Reyes-Purata et al (2009) al analizar 21 genotipos de pasto B. humidicola encontraron que la media de FDN fue de 65.4%.  Sí bien el pasto B. humidicola es un pasto de menor perfil nutricional respecto a los estudiados en el presente experimento, estos mostraron mayor concentración de FDN lo que disminuye su potencial de digestibilidad.  Cabe destacar que el manejo agronómico de los forrajes no fue objetivo de este trabajo, por lo que muchas de las características de los pastos no fue posible incluirlas en la evaluación.

Sin embargo, el contenido de FDN fue afectado (P<0.05) por la época del año, registrándose los menores valores para el otoño con 75.2%, como es del conocimiento general en esta área la precipitación pluvial más importante durante el año ocurre al final del verano.  Es así que el forraje que se produce en el otoño cuenta con las mejores características en cuanto a cantidad y calidad.  Sin embargo, los resultados obtenidos del análisis químico proximal de los pastos no permiten considerarlos como forrajes de buena calidad debido a que están en el límite de forrajes que solo servirían para mantenimiento de bovinos.  Así mismo, la información registrada no permite hacer una caracterización de la calidad de los pastos en términos de su aprovechamiento energético y proteico a nivel ruminal pues se desconoce la producción de leche de las vacas, las ganancias de peso y los pesos al destete de las crías.

Por otro lado, la media de condición corporal (CC) fue de 4.4, con efectos significativos de la época del año (P<0.05).  La media de CC de las vacas durante el verano fue de 3.3 (Tabla 2), estos resultados eran de esperarse dado que esta época se asocia a la estación de estiaje.  Bajo las condiciones en que se evalúo la CC, está se puede considerar como baja (Herd y Sprott 1987). Debido a que no se registro la producción de leche o los pesos de los becerros al destete, no fue posible correlacionar estas variables con la CC.

Por último, la concentración media de glucosa y nitrógeno ureico fue de 64.4 y 10.6 mg dL-1, la concentración de los metabolitos se vio afectada por la época del año (P<0.05).  Resultados similares para el nitrógeno ureico son citados por Jaramillo-Jaimes et al (2008) para vacas Holstein con una concentración de 10.2 mg dL-1.  En la Tabla 2 se pueden apreciar las concentraciones de glucosa y nitrógeno ureico por época del año.  Se observa que la concentración de glucosa fluctuó de 55.7 a 74.2 mg dL-1, pero este rango está dentro del señalado para vacas en buenas condiciones nutrimentales (Kaneko et al 1997).

Tabla 2. Condición corporal, glucosa y nitrógeno ureico en suero sanguíneo de vacas doble propósito en diferentes épocas en el norte de Veracruz, México.
Época Condición corporal (CC) Glucosa (mg dL-1) Nitrógeno Ureico (mg dL-1)
Primavera 4.9a 68.2a   7.2b
Verano 3.3 b 55.7b   7.0b
Otoño 4.6a 59.3b   8.0b
Invierno 4.8a 74.2a 20.0a
EE ± 0.8 3.2 1
a,b, Medias en la misma columna con distinta letra indican diferencia (P < 0.05)

La concentración de glucosa en plasma se ve afectada por la CC de la vaca, tal y como se observa en la Tabla 2, que correspondió a la estación de verano que en está área es la más crítica para el crecimiento de los forrajes.  De tal modo, que la reducción en cuanto a cantidad y calidad de forraje se asocia con un balance negativo de nutrientes.

En este estudio la época del año afectó (P<0.05) la concentración de nitrógeno ureico en la sangre, observándose que en invierno se presentó la máxima concentración (20 mg dL-1; Tabla 2).  Sin embargo, Ferguson et al (1993) reportaron que al incrementar el contenido de urea sanguínea a más de 20 mg dL-1 se reduce la tasa de concepción.  Similarmente, las vacas Holstein con >150 días abiertos presentaron concentraciones más altas de nitrógeno ureico (Jaramillo-Jaimes et al 2008).


Conclusiones


Bibliografía

AOAC 2000 Official Methods of Analysis (17th ed.). Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburg, MD, USA. 2200 p.

Domínguez C, Martínez N y Colmenares O 2004 Características reproductivas de rebaños bovinos doble propósito en los llanos centrales de Venezuela. Zootecnia Tropical 22(2):133-145.

Ferguson J D, Galligan D T, Blanchard T and Reeves M 1993 Serum urea nitrogen and conception rate: the usefulness of test information. Journal of Dairy Science 76(8):3742-3746.

Goering H K and Van Soest P J 1970 Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures, and some applications). Agric. Handbook No. 379.ARS, USDA, Washington, DC.

Grimaud P, Richard D, Kanwe A, Durier C and Doreau M 1998 Effect of under nutrition and refeeding on digestion in Bos taurus and Bos indicus in a tropical environment. Animal Science 67(1):49-58.

Herd D B and Sprott L R 1987 Body condition, nutrition and reproduction of beef cows. Techincal bolletin.The Texas A&M University System.

INEGI 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.  Tampico Alto, Veracruz de Ignacio de la Llave.  Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática.  (Consultada 05/05/2010).   http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent=30

Jaramillo–Jaimes M T, Olivera–López J I, Sánchez–Torres Esqueda M T, Mendoza–Martínez G D, Molina–Hernández M y García–Bojalil C M 2008 Respuesta productiva y perfil metabólico y su efecto en días abiertos durante el posparto temprano en vacas Holstein. Agrociencia 42(3):267-275.

Juárez R A S, Cerrillo S M A, Gutiérrez O E, Romero T E M, Colín N J y Bernal B H 2009 Estimación del valor nutricional de pastos tropicales a partir de análisis convencionales y de la producción de gas in vitro Técnica Pecuaria en México 47(1):55-67.

Kaneko J J, Harvey J W and Bruss M L 1997 Clinical biochemistry of domestic animals. Fifth edition. San Diego California.  ed. Academic press. P. 901.

Leng R A y Preston T R 2003 Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería y el medio ambiente. Revista ACPA: Producción e Industria Animal 22(2):34-39.

Lucy M C 2008 Functional differences in the growth hormone and insulin-like growth factor axis in cattle and pigs: Implications for post-partum nutrition and reproduction.  Reproduction Domestic Animals 47:31-39.

Magaña M J G, Ríos A G y Martínez G J C 2006 Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Archivos                             Latinoamericanos de Producción Animal 14(3):105-114.

Marsh W H, Fingherut B and Miller H 1965 Automated and manual direct methods for the determination of blood urea. Journal of Clinical Chemistry 11:624.

Park K K, Krysl L J, McCracken B A, Judkins M B and Holcombe D W 1994 Steers grazing intermediate wheatgrass at various stages of maturity: Effects on nutrient quality, forage intake, digesta kinetics, ruminal fermentation, and serum hormones and metabolites. Journal of Animal Science 72(2):478-486.

Ramírez R O, Hernández G A, Carneiro da S S, Pérez P J, Jacaúna de S S, Castro R R y Enríquez Q J F 2010 Características morfogénicas y su influencia en el rendimiento del pasto mombaza, cosechado a diferentes intervalos de corte.  Tropical and Subtropical Agroecosystems 12(2):303-311.

Razz R y Clavero T 2004 Niveles de urea, fósforo, glucosa e insulina de vacas en ordeño suplementadas con concentrado en un sistema de Panicum maximum y Leucaena leucocephala Revista Científica XIV(4):365-369.

Reyes-Purata A, Bolaños-Aguilar E D, Hernández-Sánchez D, Aranda-Ibañez E M y Izquierdo-Reyes F 2009 Producción de materia seca y concentración de proteína en 21 genotipos del pasto humidícola Brachiaria humidícola (Rendle) Schweick. Universidad y Ciencia 25(3):213-224.

Richards M W, Spitzer J C and Warner M B 1986 Effect of varying levels of postpartum nutrition and body condition at calving on subsequent reproductive performance in beef cattle. Journal of Animal Science 62(2):300-306.

Roberts A J, Nugent R A, Klindt J and Jenkins T G 1997 Circulating insulin-like growth factor I, insulin-like growth factor binding proteins, growth hormone, and reception of estrus in postpartum cows subjected to dietary energy restriction. Journal of Animal Science 75(7):1909-1917.

Savio J D, Boland M P, Hynes N and Roche J F 1990 Resumption of follicular activity in the early post-partum period of dairy cows. Journal of Reproduction and Fertility 88(2):569-579.

SPSS 1997 Statistical Product & Service Solutions. SPSS para windows, versión 8.

Received 11 December 2010; Accepted 15 September 2011; Published 10 October 2011

Go to top