Livestock Research for Rural Development 31 (6) 2019 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Factores no genéticos que afectan el comportamiento reproductivo de ovejas mestizas en Guerrero, México

A Catalán Robles, A Hernández Rodríguez1, L M Fraga1, E J Mireles Martínez y I Gutiérrez Segura

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia N.1 de la Universidad Autónoma de Guerrero, Km 2.5 carretera CD. Altamirano-Iguala CD. Altamirano Guerrero, México. CP 40660.
mvzcatalan14@gmail.com
1 Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central, km. 47½. San José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba. C P 32 700.

Resumen

Con el propósito de evaluar los factores no genéticos que afectan el comportamiento reproductivo de un rebaño de ovejas mestizas se utilizaron 151 registros de intervalos entre partos (IPP), 430 de prolificidad (PR) y 430 de peso de la camada al nacer (PC), pertenecientes a un total de 241 ovejas, con partos entre 2010 y 2018, localizadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia N.1 de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se aplicaron modelos lineales generalizados mixtos mediante el procedimiento GLIMMIX del SAS, que consideró los efectos fijos del año de parto, época de parto, orden de parto, tipo de parto (sencillo, múltiple) y la interacción año x época de parto, y el efecto aleatorio asociado a cada oveja. Para PR el modelo no incluyó el efecto del tipo de parto. La media general del IPP, PR y PC fue 275 días, 1.40 crías/camada y 3.67 kg, respectivamente. El año de parto afectó el IPP y el PC, el orden de parto afectó PR y PC; mientras que, la época y el tipo de parto influyeron en el PC. En la época de lluvias se obtuvieron mejores PC (4.77 ± 0.18 kg). La PR y el PC de ovejas de primer parto fueron menores (1.25 ± 0.03 crías/camada y 3.80 ± 0.13 kg, respectivamente) en comparación con el resto de los partos. Se concluye que los efectos del año, época, orden y tipo de parto, tuvieron efecto significativo sobre el IPP, PR y PC en la población de ovejas estudiada. Por consiguiente, estos factores se deben considerar para fines de manejo general del hato ovino; así como en el diseño futuro de un programa de mejoramiento genético.

Palabras clave: ovejas mestizas, reproductivo, factores no genéticos


Non-genetic factors that affect the reproductive behavior of crossbred sheep in Guerrero, Mexico

Abstract

The purpose of this study was to determine the non-genetic factors affecting the reproductive performance of a graded sheep herd using 151 records of lambing intervals (IPP), 430 of prolificacy (PR) and 430 litter weight at birth (PC). A total of 241 ewes, lambing from 2010 to 2018, located in the Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science N.1 of the Autonomous University of Guerrero, Mexico were used. Mixed generalized linear model were applied using the GLIMMIX procedure of the SAS, which considered as fixed effects: lambing year, lambing season, lambing type (single, multiple), lambing order, and lambing year x season interaction, and as random effect the ewe. For PR the model did not include the effect of the lambing type. The general average of the IPP, PR and PC was 275 days, 1.40 lambs/litter and 3.67 kg, respectively. Year affected IPP and PC. The lambing order affected the PR and PC; whereas the lambing type and lambing season affected the PC. Litter weight was greater during the rainy season (4.77 ± 0.18 kg). The PR and PC of ewes from first lambing was lower (1.25 ± 0.03 lambs/litter and 3.80 ± 0.13 kg, respectively) compared with the other calving. It is concluded that the effects of lambing year, lambing season, lambing order, and lambing type, had a significant effect on IPP, PR and PC in the sheep population here studied. Therefore, these factors should be considered for general sheep herd management purposes; as well as in the future design of a breeding program.

Key words: graded sheep, reproductive, non-genetic factors


Introducción

Los pequeños rumiantes son de gran importancia en la seguridad alimentaria de muchos pequeños productores, por los bajos requerimientos de capital y alimento que requieren, en comparación con otras especies (Cuéllar-Gamboa et al 2015). Se considera que factores de tipo genético (raza, consanguinidad) y ambiental (fotoperiodo, rebaño, año, estación de parto, número del parto, manejo, edad del animal, nutrición y sanidad) pueden afectar el desarrollo reproductivo de los ovinos, así como de otras especies de rumiantes (Sepúlveda et al 2001; Buratovich 2010; Gutiérrez et al 2010). Rodríguez (2012) y Sequeira (2013) consideran que la reproducción es la base para mantener una economía animal perfecta; pues si se tiene una adecuada fertilidad se podrá obtener una mayor cantidad de corderos destetados por oveja al año.

En el estado de Guerrero, México existe una población ovina de 140 663 cabezas, y en la región de Tierra Caliente 38 825 cabezas (SAGARPA 2016), dentro de las cuales existe una mezcla de razas incluyendo animales de otras regiones del país, que no se adaptan a las condiciones de dicha región. La región se caracteriza por presentar temperaturas elevadas, humedad relativa baja y una alimentación deficiente, que influyen en la producción y crianza de los ovinos. Por ello, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia llevo a cabo una investigación para cruzar ovinos de diferentes razas. Sin embargo, no se disponen de estudios relacionados con los factores que influyen en el comportamiento reproductivo de estas ovejas mestizas. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio fue determinar los principales factores no genéticos que afectan la reproducción en ovejas mestizas en el Trópico seco de Guerrero, México.


Materiales y métodos

Se utilizó la información del comportamiento reproductivo proveniente de un total de 241 ovejas mestizas con partos durante los años 2010 al 2018, criadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia N.1 ubicada en el Municipio de Pungarabato, de la región de Tierra Caliente del Estado de Guerrero, México. La región se ubica a 18o20’30’’ latitud norte y 100o39’18’’ latitud oeste, a una altura de 250 m sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es 25oC con una precipitación promedio de 1200 mm al año. Están definidas cuatro estaciones: primavera que se corresponde con los meses de marzo a mayo, verano se corresponde con los meses de junio a agosto, otoño con los meses de septiembre a noviembre e invierno de los meses de diciembre a febrero. Sin embargo, se aprecian dos temporadas muy marcadas, una de lluvias (en los meses de junio a noviembre) con promedios de temperaturas de 18 oC y precipitaciones de 1027 mm; y otra de secas (en los meses de diciembre a mayo) con promedios de temperaturas de 32oC y 750 mm de precipitaciones (INEGI 2017; UNAM 2017).

En el año 2004 se iniciaron los cruzamientos con un rebaño base de 50 hembras mestizas, con características fenotípicas de las razas Dorper, Pelibuey y Black Belly. Se llevaron a cabo varios cruzamientos con sementales de diferentes razas (Dorper, Black Belly, Pelibuey y Kathadin), con cuatro periodos de empadre, durante los años 2004 al 2010. Posteriormente, de los animales con mestizaje indefinido obtenidos a partir de los cruzamientos mencionados anteriormente, se seleccionaron aquellos que presentaron pelaje de color café claro o café tabaco, cuyos pesos al nacer promediaban 2.5 kg como mínimo y que provenían de parto múltiple. A partir del año 2010 se realizaron cruzamientos inter-sé de los animales mestizos seleccionados. Para el análisis estadístico en este estudio sólo se utilizaron los datos de 2010 a 2018.

La alimentación consistió básicamente en pastoreo rotativo en cinco praderas, con pastos nativos de la región como Bermuda (Cynodon dactilum), Setaria (Megathyrsus fasciculatus) Zacate araña (Asistida ternipes), Mezquite (Prosopis leavigata), Cueramo ( Cordia elaeagnoides), Cubata (Acasi cochlicantha ), Pinzan (Phitecellobium dulce), Huizache (Acacia farneasiana), Quesitos (Malva parviflora), Campanitas (Ipomoea purpure), Zapotillo (Cuphea aequipetala), Casia (Cassia didymobotrya) y Campanilla ( Ipomoea cairica). Estos solo se regaron en la temporada de seca.

El manejo reproductivo se realizó por monta natural con empadre controlado, que consistió en separar al semental de las ovejas sin tener ningún contacto visual, auditivo y olfatorio por un periodo mínimo de un mes. El semental (con mestizaje indefinido de las razas Dorper, Black Belly, Pelibuey y Kathadin) permaneció un promedio de 35 días con las hembras aptas para la reproducción (peso mínimo de 25 kg al primer servicio). La introducción repentina de los machos en el rebaño permitió concentrar la época de partos a un mismo mes, lo que garantiza un mejor cuidado del recién nacido y de las madres durante y después del parto, así como tener lotes de mayor cantidad de corderos.

Los corderos se dejaron con las madres en un corral de ahijamiento (vínculo oveja-cordero), durante los tres primeros días de nacidos, para verificar el consumo de calostro, desinfección del ombligo y colocar el arete de identificación. Posteriormente y durante el periodo de lactancia, éstos permanecieron con sus madres durante el día (de 9 am a 6 pm) en el pastoreo, donde se le suministró agua ad libitum. En las tardes, las ovejas, los corderos y las hembras de reemplazo, se encerraron en un mismo corral, donde se le ofreció 100g/animal/día de maíz en grano en la época de escasez de forraje (febrero a junio).

Las variables analizadas fueron: intervalo entre partos, definido como los días entre un parto y el siguiente (IPP, n = 151); prolificidad, definida como el número de crías por camada (PR, n = 430) y peso de la camada al nacer (PC, n =430).

Se analizó la distribución de las variables (IPP, PR y PC) mediante el SAS/INSIGHT. Se constató la no normalidad de las mismas a través de los resultados de las pruebas de bondad de ajuste (Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Cramer-von Mises, y Anderson-Darling) para la distribución normal, las cuales fueron no significativas (P<0.05). Posteriormente se utilizó el procedimiento SEVERITY del SAS, versión 9.3 (2013), para conocer el tipo de distribución: IPP (Gamma), PR (Poisson) y PC (Gamma) utilizando la función de enlace correspondiente.

Se aplicó un modelo lineal generalizado mixto mediante el procedimiento GLIMMIX del SAS, versión 9.3 (2013), el ual permite obtener los valores retransformados según la función inversa a la función de enlace. El modelo utilizado para lPC fue:

Donde:

Yklmoj = f(µ) valor fenotípico esperado de PC atendiendo a la función de enlace específica

μ = media o intercepto

Ak = efecto fijo del k-ésimo año de parto (k=2010,…, 2018)

El = efecto fijo de la l-ésima época de parto (l=lluvia, seca)

Lm = efecto fijo del m-ésimo orden de parto (m=1,2,…,8 o más)

Ro = efecto fijo del o-ésimo tipo de parto (o=sencillo, múltiple)

(AxE)kl = efecto fijo de la interacción del k-ésimo año de parto con la l-ésima época de parto (kl=1,…,18)

Cj= efecto aleatorio de la j-ésima oveja (j=1,…, 241) NID~ (0, σ2c)

eklmoj = error aleatorio asociado con cada observación NID~ (0, σ2 e)

Para la variable PR se consideró un modelo similar al anterior sin incluir el efecto del tipo de parto.

El modelo utilizado para IPP fue:

Donde:

Yklmoj = f(µ) valor fenotípico esperado de IPP atendiendo a la función de enlace específica

μ = media o intercepto

Ak = efecto fijo del k-ésimo año de parto (k=2010,…, 2017)

El = efecto fijo de la l-ésima época de parto (l=lluvia, seca)

Lm = efecto fijo del m-ésimo orden de parto (m=1,2,…,8 o más)

Ro = efecto fijo del o-ésimo tipo de parto (o=sencillo, múltiple)

(AxE)kl = efecto fijo de la interacción del k-ésimo año de parto con la l-ésima época de parto (kl=1,…,17)

Cj= efecto aleatorio de la j-ésima oveja (j=1,…, 88) NID~ (0, σ2c)

eklmoj = error aleatorio asociado con cada observación NID~ (0, σ2e)


Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presentan los estadígrafos descriptivos para el IPP, PR y PC. La media general obtenida de IPP fue similar a la obtenida por González- Garduño et al (2010) en Chiapas en ovejas Pelibuey (268 días) e Hinojosa-Cuellar et al (2015) en ovejas F1 Pelibuey x Black Belly y sus cruces con Dorper y Kathadin con valor de 262 días.

Tabla 1. Estadígrafos del intervalo entre partos (IPP), la prolificidad (PR) y el peso
de la camada al nacer (PC) en ovejas mestizas

Estadígrafos

IPP (días)

PR (crías/camada)

PC (kg)

Media

275

1.40

3.67

Desviación estándar

87.6

0.53

1.21

Coeficiente de variación (%)

31.8

37.9

33.0

Otros autores encontraron medias superiores de IPP; entre ellos Andrade-Montoya et al (2015) en Campeche, México, en ovejas de pelo (café, blanco, pinto, Black Belly, y negro) con valores de 296 días. Serrano (2011) en Guatemala con ovinos Pelibuey, Dorper, Black Belly y Kathadin reportó medias inferiores de IPP con valores de 246 días, 243 días, 234 días y 241 días, respectivamente.

La media general para PR fue similar a la que obtuvieron Izaguirre et al (2011) en Chiapas, México, en ovinos Pelibuey con 1.4 corderos/camada. Por otra parte, Hinojosa-Cuéllar et al (2011) en ovejas Black Belly y Pelibuey x Black Belly reportaron medias inferiores de PR con valores de 1.2 corderos; mientras que Andrade-Montoya et al (2015) en Campeche, México, en ovejas de pelo (café, blanco, pinto, Black Belly y negro) obtuvieron medias superiores (1.7 corderos/camada).

La media general para PC en el presente estudio fue similar a la que reportaron García-Osorio et al (2017) en ovejas Black Belly x Pelibuey en Tabasco, México con valores de 4.2 kg. Mientras que, Macedo y Arredondo (2008) encontraron medias superiores en Colima, México en ovinos Pelibuey (6.32 kg); al igual que Macías-Cruz et al (2012) en ovejas Pelibuey, apareadas con machos Dorper, Kathadin y Pelibuey en Baja California, México obteniendo una media general de 5.5 kg.

De acuerdo a Macedo y Alvarado (2005) las diferencias entre estudios pueden ser explicadas por la variación de los sistemas de alimentación y manejo utilizadas, así como a la pureza o no de la raza.

En el análisis de los efectos fijos (Tabla 2) se evidenció el efecto significativo del año de parto sobre IPP y PC, y del orden de parto sobre PR y PC; mientras que, la época de parto y el tipo de parto sólo influyeron sobre PC. Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Andrade-Montoya (2010), Macías-Cruz et al (2012), Hinojosa-Cuéllar et al (2015) y García-Osorio et al (2017).

Tabla 2. Resultados del análisis de los efectos fijos para IPP, PR y PC en ovejas mestizas

Efectos

IPP

PR

PC

gl

F

p

gl

F

p

gl

F

p

Año de parto

7

2.53

0.0254

8

1.58

0.1340

8

1.44

0.0351

Época de parto

1

0.67

0.4165

1

0.00

0.9519

1

1.53

0.0159

Orden de parto

7

0.29

0.9558

7

2.46

0.0201

7

4.89

<.0001

Tipo de parto

1

2.59

0.1138

1

39.74

<.0001

Año x época de parto

6

0.32

0.9260

7

0.92

0.4941

7

2.27

0.3310

En la Tabla 3 se presentan las medias generalizadas obtenidas para el efecto del año de parto donde se apreciaron diferencias para IPP y PC. En el rebaño en estudio el mayor promedio para IPP, de acuerdo al año de parto fue 2013. Esto posiblemente se deba a la falta de forraje y por ende a la mala condición corporal, que es uno de los principales factores condicionantes de la producción animal como lo mencionaron Caja (2001) y Chávez (2011). El año del parto también tuvo un efecto significativo sobre PC que varió de 4.0 kg a 4.9 kg. Los mayores pesos de camada se obtuvieron en los años 2010 y del 2014 al 2016; esto posiblemente debido a que en estos años, se tuvieron mayor número de partos múltiples, lo que coincide con lo reportado por Rajab et al (1992), Godfrey et al (1997) y García-Osorio et al (2017), quienes señalaron que las ovejas con parto gemelar tienen una mayor productividad que la presentada en ovejas con parto sencillo.

Tabla 3. Efecto del año de parto en el intervalo entre partos (IPP) y el peso
de la camada al nacer (PC) de ovejas mestizas

Año de
parto

IPP

PC

N

Medias
(días)

EE ±

N

Media
(kg)

EE ±

2010

35

236ª

17.8

64

4.7b

0.2

2011

23

249ª

21.2

64

4.3ª

0.2

2012

11

219ª

21.5

48

4.2ª

0.2

2013

9

392b

54.1

45

4.0ª

0.2

2014

15

264ª

26.3

34

4.8b

0.3

2015

21

250ª

20.6

45

4.9b

0.2

2016

25

269ª

20.5

52

4.8b

0.2

2017

12

201ª

33.2

50

4.5ª

0.2

2018

64

4.4ª

0.2

a,b medias en la misma columna sin letra común son diferentes en p<0.05

El estudio del año de parto es importante porque permite evaluar los cambios en los indicadores productivos en el tiempo (Hinojosa-Cuéllar et al 2013). Sin embargo, con la información disponible es complejo de explicar debido a que incluye diferentes factores que cambian según las condiciones ambientales, entre ellos la precipitación pluvial, manejo del rebaño, carga animal, suplementación, condición corporal, incidencia de parásitos, así como la calidad, cantidad y disponibilidad del forraje (Dickson et al 2004; Magaña-Monforte et al 2013; Hinojosa-Cuéllar et al 2015).También, la época en que ocurrió el parto tuvo un efecto significativo sobre PC; así las ovejas que tuvieron su descendencia en la época de lluvia presentaron un mayor PC (4.8±0.2 kg) con respecto a aquellos que lo tuvieron en la época seca (4.3±0.1 kg). Similares resultados encontraron Hagan et al (2014). Esta situación pudiera estar asociada con una mejor alimentación ya que en la época de lluvia existe mayor disponibilidad de forraje para las ovejas.

Macías-Cruz et al (2012) sugirieron que para incrementar la productividad de las ovejas es necesario tener camadas de más de una cría. Sin embargo, Menéndez et al (2004), y Snowder y Fogarty (2009) mencionaron que aun cuando se presentaran partos dobles, triples o hasta cuádruple, esto no era una garantía de una mayor productividad por oveja, si no se tenía extremo cuidado con las crías, ya que las posibilidades de muerte de estos corderos se incrementaban al ser las camadas de mayor tamaño.

De acuerdo al orden de parto se observó una tendencia general de mejoramiento en PR y PC del segundo al octavo parto (Tabla 4). Las hembras más jóvenes o de primer parto mostraron bajos PR y PC. Lo que coincide con otros reportes en la literatura (León et al 2005; Hinojosa-Cuéllar et al 2011; Cadenas-Cruz et al 2012; Magaña-Monforte et al 2013; Mohammadabadi y Sattayimokhtari 2013). Lo anterior pudiera atribuirse a la edad y al peso corporal de la oveja al momento de apareamiento, ya que conforme la oveja madura y alcanza su desarrollo corporal completo, se hace más eficiente para mantener una gestación, producir más leche y expresar su habilidad materna; además en la medida que va madurando y alcanza su desarrollo completo, puede ser más eficientes desde el punto de vista reproductivo (una mayor tasa de ovulación). Otros autores obtuvieron menos crías en el primer parto y mayores en el tercero y quinto parto, llegando a un pico en donde comienza a bajar a una edad entre 7 y 8 años (Cuéllar-Gamboa et al 2015).

El bajo PC en el primer parto se puede atribuir al peso corporal de la oveja al momento del apareamiento, ya que en estadios más tempranos de madurez el animal aún no se encuentra en su pico de madurez fisiológica y continua crecimiento. Este proceso de crecimiento compite con la gestación y los procesos reproductivos por la obtención de nutrientes circulantes en el organismo, generando disminuciones en parámetros reproductivos como lo es el número de crías por parto de los animales (Díckson et al 2004; Buratovich 2010; Gutiérrez et al 2010).

Tabla 4. Efecto del orden de parto en la prolificidad (PR) y el peso de la camada
al nacer (PC) de ovejas mestizas

Orden de
parto

N

PR

PC

Medias
(crías/camada)

EE±

Medias
(kg)

EE±

1

173

1.25a

0.03

3.80a

0.13

2

89

1.44b

0.05

4.45b

0.18

3

51

1.51b

0.07

4.59b

0.22

4

34

1.35b

0.08

4.46b

0.26

5

25

1.49b

0.11

4.66b

0.30

6

19

1.49b

0.12

4.46b

0.32

7

15

1.62b

0.15

4.81c

0.39

8

24

1.62b

0.13

5.35c

0.37

a, b, cmedias en la misma columna sin letra común son diferentes en (p<0.05)

El efecto del tipo de parto en el PC de ovejas mestizas evidenció que las ovejas que tuvieron partos múltiples (doble y triple) presentaron camadas con mayor peso (5.47±0.30 kg), comparado con las de parto sencillo (3.79±0.09 kg). Esto coincide con lo que reportaron otros autores como Rajab et al (1992); Robinson et al (1999); Macedo y Arredondo (2008) y Macías-Cruz et al (2012), quienes indicaron que un buen manejo nutricional de la hembra durante las últimas seis semanas de la gestación se refleja en un adecuado crecimiento fetal, que en esta etapa alcanza un 70% del total, y en consecuencia un mayor peso al nacimiento.

Freetly y Leymaster (2004), establecieron que, si bien el número de fetos constituía el principal componente del peso de la camada, en la mayoría de las razas ovinas, el peso al nacimiento de éstas no se incrementaba proporcionalmente con respecto a su tamaño. Estos resultados indican probablemente que el número de corderos nacidos por camada en cada raza, se encuentra principalmente influenciado por factores ambientales destacando entre ellos los de tipo nutricional, por encima de factores genéticos como en este caso el tipo de parto del cual se originó la reproductora.


Conclusión

A partir de los resultados de este estudio se concluye que los efectos de año, época, orden y tipo de parto, se deben considerar para fines de manejo general del hato ovino, con vistas a disminuir el IPP e incrementar la PR y el PC; así como en el diseño futuro de un programa de mejoramiento genético en ovejas mestizas.


Referencias

Andrade-Montoya A 2010 Estudio de características reproductivas en un rebaño comercial de ovejas Pelibuey en Campeche, México. Tesis de Posgrado. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Estado de México, México.

Andrade-Montoya A, Torres-Hernández G, Martínez-Rojero R, González-Camacho J, González-Garduño R y Arece-García J 2015 Efecto del color de la capa externa en la edad al primer parto, prolificidad e intervalo entre partos en un rebaño de ovejas de pelo en Campeche, México. Archivo de Medicina Veterinaria 47: 27-31.

Buratovich O 2010 Eficiencia reproductiva en ovinos: factores que la afectan. Parte II: otros factores no nutricionales. Carpeta Técnica, Ganadería 36: 163-166.

Cadenas-Cruz P, Oliva-Hernández J and Hinojosa-Cuellar J 2012 Productivity of Black Belly Ewes and Their Hybrid Litter under Grazing. Journal of Animal and Veterinary Advances 11(1): 97-102.

Caja G 2001 Orientaciones básicas para la alimentación del ganado ovino de carne; Producción Ovina y Caprina, Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona. 1.(en línea) Consultado el 11 de junio de 2018. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Ovinos_de_carne. pdf

Chávez G 2011 Evaluación del comportamiento productivo y reproductivo de las razas Pelibuey, Kathadin y Dorper, bajo condiciones de estabulación, en la región de la Cormarca Lagunera en Coahuila. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, División Regional de Ciencia Animal., México.

Cuéllar-Gamboa G, Jiménez-Robayo L, Grajales-Lombana H, Mendoza-Morales L, Leal-Gutiérrez J y Sánchez-Isaza C 2015 Factores que influencian la prolificidad en ovinos del centro Agropecuario Marengo, Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 6: 460-465.

Díckson-Urdaneta L, Torres-Hernández G, Dáubarrete R y García O 2004 Factores que influyen en el intervalo entre partos y la prolificidad de un hato de carneros Pelibuey en Venezuela. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 38(1): 13-17.

Freetly H and Leymaster, K 2004 Relationship between litter birth weight and and litter size in six breeds of sheep. Journal Animal Science 82: 612-618.

García-Osorio I, Oliva-Hernández J, Osorio-Arce M, Torres-Hernández G, Hinojosa-Cuéllar J y González-Garduño R 2017 Influencia materna en el crecimiento predestete y características de la canal de corderos de pelo. Esosistemas y Recursos Agropecuarios 4(10): 51-63.

Godfrey R, Gray M and Collins J 1997 Lamb growth and milk production of hair and wool sheep in a semi-arid tropical environment. Small Ruminant Research 24: 77-83.

González-Garduño R, Torres-Hernández G y Arece-García J 2010 Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre al año. Zootecnia Tropical 28 (1): 51-56.

Gutiérrez J, Sánchez J, De La Fuente L y Pérez E 2010 Parámetros genéticos de la prolificidad en dos poblaciones sometidas a selección en la raza Churra. XXXV Congreso de la SEOC, Valladolid. Pp. 475-479.

Hagan B, Nyameasem J, Asafu-Adjaye A and Duncan J 2014 Effects of non-genetic factors on the birth weight, litter size and pre-weaning survivability of West African Dwarf goats in the Accra Plains. Livestock Research for Rural Development 26 (13). http://www.lrrd.org/lrrd26/1/haga26013.htm

Hinojosa-Cuéllar J, Oliva-Hernández J, Torres-Hernández G, Segura-Correa J y González-Garduño R 2015 Productividad de ovejas F1 Pelibuey x Black Belly y sus cruces con Dorper y Kathadin en un sistema de producción del trópico húmedo de Tabasco, México. Archivos de Medicina Veterinaria 47: 167-174.

Hinojosa-Cuéllar J, Oliva-Hernández J, Torres-Hernández G y Segura-Correa J 2013 Comportamiento productivo de corderos F1 Pelibuey x Black Belly y cruces con Dorper y Kathadin en un sistema de producción del trópico húmedo de Tabasco, México. Archivos de Medicina Veterinaria 45: 135-143.

Hinojosa-Cuéllar J, Torres-Hernández G, Oliva-Hernández J, Segura-Correa J C, Aranda-Ibañez E y González-Camacho J 2011 Prolificidad e intervalo entre partos de ovejas Black Belly y sus cruces en el sureste de México. Memoria II XXXIX Reunión Anual de la Asociacion Mexicana de Produccion Animal y Seguridad Alimentaria, A. C. Chapingo, México, Pp 173-176.

Izaguirre F, Martínez T, Jiménez F, Posada C, García C and Martínez P 2011 Reproductive and productive responde of Pelibuey ewes to supplementation with leaves of Caulotes (Guazuma ulmifolia), Guaje ( Leucaena leucocephala) and Yaite (Gliricidia sepium) in the humid tropics. Livestock Research for Rural Development 23(10):103-111.

León J, Zamora R, Puntas J, Delgado J, Benavente M, Barba C y Lobillo J 2005 Estudio de la prolificidad en la oveja Segureña. Resultados preliminares. Archivos de Zootecnia 54(206-207): 443-446.

Macedo R y Alvarado A 2005 Efecto de la época de monta sobre la productividad de ovejas Pelibuey bajo dos sistemas de alimentación en Colima, México. Archivos de Zootecnia 54: 51-62.

Macedo R y Arredondo V 2008 Efecto del sexo, tipo de nacimiento y lactancia sobre el crecimiento de ovinos Pelibuey en manejo intensivo. Archivos de Zootecnia. 57(218): 219-228.

Macías-Cruz U, Álvarez-Valenzuela F, Olguín-Arredondo H, Molina-Ramírez L y Avendaño-Reyes L 2012 Ovejas Pelibuey sincronizadas con progestágenos y apareadas con machos de razas Dorper y Katahdin bajo condiciones estabuladas: producción de la oveja y crecimiento de los corderos durante el período predestete. Archivos de Medicina Veterinaria 44: 29-37.

Magaña-Monforte J, Huchin-Cab M, Ake-López R and Segura-Correa J 2013 A field study of reproductive performance and productivity of Pelibuey ewes in Southeastern Mexico. Tropical Animal Health Production 45: 1771-1776.

Menéndez B, Alexandre G and Mandonnet N 2004 Discussion on the importance, definition and genetic components of the number of animals born in the litter with particular emphasis on small ruminants in tropical conditions. Small Ruminant Research 54: 1-11.

Mohammadabadi M and Sattayimokhtari R 2013 Estimation of (co) variance components of ewe productivity traits in Kerman sheep. Slovak Journal Animal Science 46(2): 45-51.

National Institute of Statistics and Geography (INEGI) 2017 Consultado 07-05-2018 en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx

Rajab M, Cartwright T, Dahm P and Figueiredo E 1992 Performance of three tropical hair sheep breeds. Journal of Animal Science 70: 3351-3359.

Robinson J, Sinclair K and McEvoy T 1999 Nutritional effects on fetal growth. Animal Science 68: 315-329.

Rodríguez R 2012 Evaluación del efecto macho sobre la fertilidad de ovejas merino encarneradas en otoño. Tesis de Posgrado. Universidad de la República Facultad de Agronomia. Montevideo, Uruguay.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2016 Consultado 07-05-2018 en http://www.sagarpa.gob.mx

Sepúlveda N G, Risopatrón J, Oberg J y Neumann A 2001 Suplementación pre y post parto en ovejas. Efecto sobre la pubertad y actividad reproductiva de sus hijas. Archivos de Medicina Veterinaria 33(1): 302-310.

Sequeira L 2013 Compendio sobre reproducción animal. Capítulo 1. Importancia de la reproducción en la ganadería nacional. 1a Ed. Editorial Universidad Nacional Agraria. Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria. Managua, Nicaragua. 104 p. ISBN 978-99924-1-019-6

Serrano V 2011 Evaluación del comportamiento reproductivo de ovinos de pelo bajo un manejo silvopastoril de la Finca San Julián. Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Guatemala, Guatemala.

Snowder G and Fogarty N 2009 Composite trait selection to improve reproduction and ewe productivity: A review. Animal Production Science 49: 9-16.

Statistical Analysis System (SAS) 2013: Statistical Analysis System. SAS User`s guide. Statistics. Version 9,3. Ed. SAS Institute Inc. Cary, N. C., USA.

Universidad Autónoma de México (UNAM) 2017 Anuario del Observatorio Astronómico Nacional. 136 Ed. Ed. Instituto de Astronomía, México, D. F, p. 11.


Received 2 April 2019; Accepted 15 May 2019; Published 4 June 2019

Go to top