Livestock Research for Rural Development 28 (3) 2016 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Inclusión de tres fuentes lipídicas en la dieta de vacas lactantes bajo pastoreo sobre el consumo y la digestibilidad

G Santana y H J Correa

Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
hjcorreac@unal.edu.co

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de ácidos grasos con diferente grado de insaturación sobre el consumo de materia seca (CMS), la digestibilidad de la materia seca (DMS) y la digestibilidad de la fibra en detergente ácido (DFDN). Se utilizaron seis vacas Holstein, cuatro de las cuales estaban dotadas con cánula ruminal, que se encontraban bajo condiciones de pastoreo en praderas de pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) y que fueron suplementadas durante 28 días con 6.0 Kg de un alimento concentrado más la adición de 500 mL de aceite hidrogenado de palma (T1), 500 mL de una mezcla de aceites rica en ácido linoléico (T2) o una mezcla de aceites rica en ácido linolénico (T3) bajo un diseño cuadrado latino doble 3x3.

Los resultados indicaron que la adición de aceite vegetal, independientemente de su grado de insaturación, no afecta el CMS (p>0.98), la DMS (p>0.97) y DFDN (p>0.89).

Palabras clave: aceites vegetales, ácidos grasos insaturados, CMS, DMS, DFDN



Inclusion of three lipid sources in the diet of lactating cows under grazing on dry matter intake and digestibility

Abstract

The aim of this study was to evaluate the effect of inclusion of fatty acids with different degrees of unsaturation on DM intake, digestibility of DM and NDF digestibility. Six Holstein cows four fitted with ruminal cannula were used, which were grazing in pastures of Kikuyu grass and supplemented with 6 kg of concentrate plus the addition of 500 mL of hydrogenated palm oil (T1), 500 mL of a mixture of oils rich in linoleic acid (T2) or a mixture of oils rich in linoleic acid (T3). The data obtained were analyzed in a 3x3 Latin square design.

The results indicated that the addition of vegetable oil, regardless of their degree of unsaturation does not affect intake of MS (p>0.98), the digestibility of the MS (p> 0.97) and digestibility of FDN (p>0.89).

Key words: DMI, DMD, NDFD, vegetable oils, unsaturated fatty acids


Introducción

La producción bovina en Colombia se ha manejado tradicionalmente bajo sistemas pastoriles (Arias et al 1990) donde comúnmente prevalecen pastos y forrajes con bajo valor energético debido al contenido deficiente de carbohidratos no estructurales (CNE) y a la alta concentración de fibra (FDN) y lignina (Bernal 1994, Laredo 1998).

Estas condiciones también se manifiestan en los sistemas especializados de producción de leche ubicados en trópico de altura, en los cuales la base forrajera es el pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst Ex Chiov). En Antioquia, las praderas de kikuyo alcanzan valores de energía neta de lactancia (ENL) de 1,15 Mcal/kg de MS que serían suficientes para sostener una producción de leche cercana a 12 litros/día (Correa et al 2008) siendo este uno de los principales factores que limitan la producción de leche bajo sistemas de pastoreo (Kolver 2003, Correa et al 2008). Debido a que el potencial genético de los animales utilizados en estos sistemas de producción es superior a este valor, es común que se utilicen suplementos alimenticios ricos en energía cuya principal fuente son los almidones fermentables (González y Correa 2007). Sin embargo, estos suplementos pueden generar problemas ruminales al ser utilizados en altas cantidades (Bargo et al 2002). Aunque las grasas y los aceites presentan un mayor contenido de energía que los almidones, el incremento en su inclusión en la formulación de suplementos alimenticios para este tipo de animales en reemplazo de los almidones, no solo reduce la disponibilidad de energía fermentable si no que, además puede generar efectos negativos sobre la actividad ruminal dependiendo del nivel de insaturación y del nivel de protección que posean (Yang et al 2009; Byers y Schelling 1988). Uno de tales efectos es el de la reducción en la fermentación de la fibra de los forrajes como ha sido reportado por algunos autores (Yang et al 2009, Byers y Schelling 1988).

Sin embargo, debido a la importancia que sobre la salud de los consumidores tiene la presencia del ácido linoléico conjugado (ALC) en los productos de los bovinos (Nicolasi et al 1997, Parodi 1997), es importante incluir fuentes de ácidos grasos poliinsaturados no protegidos en los suplementos alimenticios, los cuales, debido al ambiente altamente reductor del rumen se convierten en precursores de este importante compuesto bioáctivo (Jensen 2002, Doreau y Chilliard 1997).

Ha sido demostrado que la leche de vacas bajo condiciones de pastoreo tienen mayor contenido de ALC que en otros sistemas de producción (TMR y pastoreo + TMR) (Bargo et al 2002). Así, Aguilar et al (2009) reportaron que el perfil de ácidos grasos en la leche de vacas que pastoreaban praderas de kikuyo presentaban mayores contenidos de ALC en la leche, que vacas que consumían praderas de raigrás (Lolium hibridum), lo que sería explicado por el mayor contenido de ácido linoléico (18:2) y linolénico (18:3) presente en el kikuyo, principales precursores del ALC. Se desconoce, sin embargo, el efecto que pueda tener la adición de fuentes de 18:2 y 18:3 en vacas alimentadas con kikuyo (forraje rico en 18:2 y 18:3), sobre la fermentación de la MS y de la fibra así como sobre el CMS. Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la inclusión de tres mezclas de diferentes fuentes lipídicas que varían en el contenido de ácidos grasos insaturados adicionados al suplemento de vacas lactantes pastoreando praderas de kikuyo, sobre el CMS, la digestibilidad de la MS y la fracción fibrosa del alimento.


Materiales y métodos

Localización y animales

El ensayo se realizó en el centro de producción Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, ubicado en el corregimiento de Santa Elena jurisdicción del municipio de Medellín en el departamento de Antioquia. Este predio está localizado a 2.300 msnm y cuenta con unas condiciones agroecológicas propias de un bH-MB y temperaturas promedio de 16°C (Espinal 1992).

La investigación contó con 6 vacas Holstein en producción, de las cuales 4 estaban dotadas con cánula ruminal, vacías y secas que fueron tratadas hormonalmente para inducir la lactación siguiendo el protocolo sugerido por Magliaro et al (2004) (Tabla 1).

Tabla 1. Protocolo de inducción a la lactancia para vacas secas sugerido por Magliaro et al (2004)

Hormona

Dosis

Producto y presentación

Vía

Días

Alfaestradiol

0.3 mg/Kg PV

Estrozoo (2,5 mg/ml)

SC

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

Progesterona

0.25mg/Kg PV

Gestavec (25 mg/ml)

SC

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

Dexametasona

20 mg/ani.

Decadron (10 mg/ml)

IM

18,19,20

Oxitocina

50 UI/ani.

Orastina (10 UI)

IM

21,22,23

Estos animales fueron manejados bajo pastoreo por franjas en praderas de kikuyo cuya edad de rebrote fue de 45 días en promedio. Adicionalmente, se les ofreció 6.0 Kg de alimento concentrado (ver tabla 2) por vaca/día repartido en los dos ordeños, sal mineralizada (120g/d) y agua a voluntad.

Tabla 2. Composición de las materias primas del alimento concentrado por cada 100 Kg

Materia prima

Kg.

Torta de soya

38.1

Maíz molido

26.6

Harina de yuca

19.0

Melaza

10.0

Mogolla de trigo

2.3

Carbonato de Calcio

3.9

Premezcla

0.1

Tratamientos

Las vacas fueron distribuidas aleatoriamente en un cuadrado latino doble 3x3, cuyos tratamientos consistieron en la inclusión de tres mezclas que incluyeron varias fuentes de ácidos grasos: 500 mL de aceite hidrogenado de palma (T1), 500 mL de una mezcla de aceite rica en ácido linoléico (T2) y 500 mL de una mezcla de aceite rica en ácido linolénico (T3) suministrados con el suplemento concentrado (Tabla 3). Esta cantidad equivalió a adicionar el 2.6% de grasa extra, para un total de lípidos en la ración del 4.5% de la materia seca consumida, aproximadamente.

Tabla 3. Descripción de las mezclas de aceite utilizadas en los tratamientos experimentales

Ingrediente

Inclusión (%)

Control (T1)

Linoléico (T2)

Linolénico (T3)

Ac. Soya

-

-

0.29

Ac. Girasol

-

75.23

2.51

Ac. Oliva

-

0.23

1.55

Ac. Palma

-

-

1.46

Ac. Palmiste

-

-

1.68

Ac. Linaza

-

24.53

92.5

Ac. Palma hidro.

100

-

-

Muestras de las mezclas de aceites de cada tratamiento fueron analizadas por cromatografía de gases con el fin de determinar el perfil de ácidos grasos de acuerdo a la metodología propuesta por Folch et al (1957) (Tabla 4).

Tabla 4. Perfil de lipídico de cada una de las mezclas de aceites utilizadas en los tratamientos (%)

Control

Linoléico

Linolénico

Peso

100

100

100

EE

100

100

100

Grasa Verd.

99

99

99

C≤14:0

1.2

-

1.1

C16:0

62.5

6.2

7.1

C16:1

N.A

-

-

C18:0

25.7

4.2

4.9

C18:1

9.8

22.3

22.2

C18:2

0.1

50.0

14.0

C18:3

0

14.0

50.0

C≥20

N.A

1.1

1

Los análisis composicionales de los aceites se realizaron por medio de un cromatógrafo de gases marca Shimadzu® modelo GC-2014 cap FID no DIS y columna Rt 2560 (Restek®) de columna capilar de 100m x 0.25mm x 0.2µm en el laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Las dietas para cada tratamiento se diseñaron para que fueran isoproteicas e isoenergéticas. El ensayo se llevó a cabo en tres periodos experimentales de 28 días, donde los primeros 23 días fueron de acostumbramiento y en los últimos 5 días se tomaron las muestras. Entre cada periodo experimental hubo un periodo de descanso de 4 a 5 días.

Toma de muestras

Para tomar las muestras de heces, se masajeó directamente el esfínter anal de cada vaca hasta lograr la estimulación necesaria para que defecaran. A continuación se colocó una bolsa plástica a la salida del ano y se recogieron aproximadamente 500 g de heces que posteriormente se congelaron hasta el día del secado. Este procedimiento se repitió a la 1:00 am y 1:00 pm durante los días 1, 24, 25, 26, 27 y 28 de cada periodo experimental.

Antes del pastoreo, se tomaron muestras de pasto simulando el bocado del animal ("hand-plucking") caminando en zig-zag sobre la franja a pastorear (Cook 1964, Muir 2002). Se recolectaron muestras en 20 puntos en cada área y luego se mezclaron para obtener una muestra representativa. Este procedimiento se realizó los días 1, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 de cada periodo experimental.

Análisis de laboratorio

A las muestras de forraje y suplemento alimenticio se les determinó la proteína cruda (PC), cenizas y extracto etéreo (EE) de acuerdo a los procedimientos de la AOAC (2002). Así mismo se les determinó el contenido de Fibra en Detergente Neutro (FDN) y Fibra en Detergente Ácido (FDA) por los procedimientos descritos por Van Soest y Robertson (1985).

Para el análisis “in vitro” de cenizas indigeribles (CENi) , se tomaron aproximadamente 0.5g de las muestras del pasto, concentrado y heces obtenidas en cada periodo experimental para ser sometidas por triplicado a la prueba de digestibilidad in vitro durante 144 horas (Cochran et al 1986). Para ello se extrajeron 500 mL de LR de un novillo fistulado de la raza normando, el cual se dejó pastoreando en una pradera de kikuyo de 60 días de rebrote, en el campus de Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con agua y sal mineralizada a voluntad. El líquido fue filtrado, colocado en un termo temperado a 37°C y gaseado con CO2 para mantener las condiciones anaerobias del medio. Las muestras se colocaron en tubos de 100 mL, se adicionaron 10 mL de fluido ruminal y 40 mL de una solución constituida por caseína, buffer y macro minerales, obteniendo así un pH=6.9. Simultáneamente se incubaron algunos tubos sin la adición de las muestras como control. Posteriormente los tubos fueron gaseados con CO2, sellados con válvulas Bunsen e incubados por 144 horas a 39°C agitándose periódicamente. Cuando finalizó el periodo de incubación, se filtró al vacío el contenido de los tubos y este residuo se puso a secar a 100°C por un periodo de 24 horas para luego ser sometido a incineración y establecer su contenido de cenizas: con esta información se determinó el contenido de cenizas indigerible in vitro (CENi) (Mc Geough et al 2010).

Estimación del consumo de materia seca (CMS)

Para estimar el consumo de materia seca se utilizó oxido de cromo (Cr2O3) como marcador indigerible externo para determinar la producción de heces, siguiendo la ecuación descrita por (Lippke 2002). El óxido de cromo fue suministrado a partir del día 0 durante los tres periodos experimentales (tres periodos de 28 días cada uno), en dosis diarias de 20g repartidas en dos dosis iguales durante cada ordeño. Entre los días 24 a 28 de cada periodo experimental se recolectaron muestras de heces que fueron congeladas y posteriormente secadas en un horno a 60°C con aire forzado durante 48 horas y molidas en un tamiz de 0.5 mm. Las heces fueron analizadas por absorción atómica con el fin de determinar la cantidad de Cr presente según la metodología propuesta por Parker (1989).

La producción de heces se determinó según la ecuación descrita por Lippke (2002).

PH, g = (DME x CMEh x TR) / (% Cr final en heces - % Cr inicial en heces)

Donde, PH es la producción de heces (kg/día), DME es la dosis del marcador externo (g de Cr/día), CMEh es la concentración del marcador externo y TR es la taza de recuperación (0.79) (Correa et al 2009).

Para determinar el consumo de materia seca del forraje (CMSf) se utilizó como marcador interno el porcentaje de cenizas indigerible, en la ecuación propuesta por Geerken et al (1987).

CMSf, Kg/vaca/día = [(PH x CENi h) – (CC x CENi c)] / CENi f

Donde, CMSf es el consumo de materia seca del forraje, PH es la producción de heces, CENih es el porcentaje de cenizas indigerible presente en las heces, CC es el consumo de concentrado, CENic es el porcentaje de cenizas indigerible presente en concentrado y CENif porcentaje de cenizas indigerible presente en el forraje.

Estimación de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y la fibra en detergente neutro (DFDN)

Para determinar la digestibilidad de la MS y el FDN, se utilizó como marcador las cenizas indigerible (CENi) en las ecuaciones descritas por (Lascano et al 1990):

Digestibilidad de la MS,

DMS, % = 1 – (CMa / CMh) x 100

Donde, CMa es la concentración del marcador en el alimento y CMh es la concentración de marcador en las heces.

Digestibilidad de la FDN,

DFDN, % = 1 - [(CMa x FDNh ) / (CMh x FDNa)] x 100

Donde, CMa es la concentración del marcador en el alimento (%); FDNh es la concentración de FDN en las heces; CMh es la concentración del marcador en las heces y FDNa es la concentración de FND en el alimento.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron analizados en diseño cuadrado latino 3 x 3 según el siguiente modelo:

Yijkl = µ + Ti + Vj + Pk + eijkl,

donde, Yijkl es la variable de respuesta; µ es la media experimental; Ti es el efecto del i-ésimo tratamiento; V j es el efecto de j-ésima la vaca; Pk es el efecto del k-ésimo periodo experimental y eijkl es el error experimental asociado a la l-ésima unidad experimental. Para ello se utilizó GLM del paquete estadístico SAS (1998).


Resultados y discusión

Composición de la dieta

La composición nutricional de los alimentos que componían la dieta suministrada a los animales de este estudio se presenta en la Tabla 5.

Tabla 5. Composición nutricional de los componentes dietarios

Composición Química

Fracción Química

Kikuyo 45d

Concentrado

PC (%)

16.5

20.5

FDN (%)

66.1

13.8

FDA (%)

28.9

4.2

Cenizas (%)

9.64

11.3

EE (%)

1.8

2.0

DMS (In situ x 24h), %

43.8

70.9

DFDN (In situ x 24h), %

57.0

14.9

PC: Proteína cruda, FDN: Fibra en detergente Neutro, FDA: Fibra en detergente Acido, EE: Extracto Etéreo, DMS: Digestibilidad de la materia seca, DFDN: Digestibilidad del FDN.

El pasto kikuyo presentó un nivel más alto de proteína cruda del recomendado por el NRC (2001) para el sostenimiento de vacas lecheras de razas de talla grande en lactancia media con producciones cercanas a los 20 litros de leche por día. Sin embargo, el nivel de PC encontrado en este pasto, fue inferior al promedio reportado por Correa (2006) cuando caracterizó muestras de pasto kikuyo recolectadas en diferentes zonas de Antioquia, y a los resultados obtenidos por Mojica et al (2009) y León et al (2008) cuando analizaron la composición nutricional de praderas de kikuyo en la sabana de Bogotá. Esta misma tendencia fue presentada en el valor del extracto etéreo con respecto a los resultados obtenidos por Correa (2006) y Mojica et al (2009). El FDN, por el contrario, fue mayor que los valores promedio reportados por Correa (2006) y que los resultados hallados por Mojica et al (2009) y León et al (2008). El FDA por su parte tuvo un comportamiento aleatorio, por ejemplo, el valor encontrado en este ensayo fue mayor que el resultado obtenido por Mojica et al (2009), pero menor que los valores reportados por León et al (2008) y Correa (2006). Correa et al (2008), concluyeron que los factores más limitantes para la producción de leche en Colombia en sistemas basados en pastoreo de praderas de kikuyo son su alto contenido de FDN y PC. Sin embargo, Los componentes nutricionales o las fracciones químicas de este tipo de praderas pueden variar de acuerdo a la edad de rebrote de la pastura y al manejo agronómico dado (Soto et al 2005)

Otro componente de la dieta suministrada a los animales de este ensayo consistió en un suplemento alimenticio, el cual fue formulado con materias primas similares a las utilizadas en los alimentos comerciales. No obstante, los valores hallados en este ensayo para cada fracción química del suplemento alimenticio diferían con respecto a los utilizados por Mojica et al (2009) y León et al (2008). Así, el contenido de PC del suplemento de este ensayo fue mayor mientras que el FDN y FDA fueron menores con respecto a la composición nutricional de los suplementos suministrados por estos autores.

Consumo de materia seca

Algunos autores mencionan que el consumo de materia seca (CMS) puede ser afectado por la adición de grasas o aceites a la dieta de los bovinos. En este sentido, Martin et al (2008) encontró una relación directamente proporcional entre la solubilidad de la fuente de aceite empleada y el detrimento en el consumo de MS cuando evaluaron la inclusión del 5.7% de la MS de ácidos grasos de linaza a la dieta de vacas Holstein en diferentes presentaciones, sin embargo, un efecto opuesto fue reportado por Beauchemin et al (2007), cuando obtuvieron, en promedio, un 9% (p<0.001) más de consumo al suplementar novillas Angus con un 3.4% de grasa extra a partir de sebo o aceite de girasol que cuando se suplementó la misma cantidad de grasa con semillas de girasol. Por otra parte, Vafa et al (2009) encontraron una reducción promedio del 10% (p=0.04) en el CMS cuando se adicionaron a la dieta de vacas lecheras un 2% de la MS de aceite de pescado, con respecto a las dietas que no tenían adición de aceites o que contenían un 2% de aceite de canola o un 2% de una mezcla de aceite de pescado y canola en proporción 50:50. Los resultados de estos ensayos han sido atribuidos por los autores a la baja digestibilidad (Beauchemin et al 2007), a la alta solubilidad en el rumen (Beauchemin et al 2007) o a la poca palatabilidad (Vafa et al 2009) de cada una de las fuentes de aceite empleadas, lo que interfiere finalmente, con el consumo de MS por parte de los animales en cada uno de los experimentos evaluados. No obstante, los resultados obtenidos en el presente ensayo (Tabla 6) indican lo contrario. En este caso, la adición de 500 mL de una mezcla de aceite vegetal (2.6% de grasa extra en la dieta) independientemente de las fuentes y el nivel de insaturación de la mezcla, no afectó el CMS (p>0.98) por parte de los bovinos. Este mismo resultado fue hallado por varios autores al momento de evaluar diferentes fuentes y niveles de inclusión de lípidos, independiente de su presentación y de su nivel de insaturación (Montgomery et al 2008, Halmemies-Beauchet-Filleau et al 2011) o si estas presentaban o no algún tipo de protección a la fermentación ruminal (Sterk et al 2012).

Tabla 6. Consumo de materia seca (MS), digestibilidad de la materia seca y fibra detergente neutro (FDN)

Variable

Tratamiento

EEM

P

T1

T2

T3

CMSf

12.18

12.29

12.15

1.70

>0.98

DMS

55.83

56.05

55.33

5.86

>0.97

DFDN

51.63

51.32

49.66

7.84

>0.89

CMSf: Consumo de materia seca del forraje, DMS: digestibilidad de la materia seca de la dieta,
DFDN: Digestibilidad de la fibra en detergente neutro

Digestibilidad de la materia seca y de la fibra en detergente neutro

Los datos presentados en la Tabla 6, indican que bajo las condiciones en las que se realizó este trabajo, la inclusión de 500 mL de aceite vegetal en la dieta de bovinos, independientemente del grado de insaturación, no afectó significativamente la digestibilidad total aparente de la MS (p>0.97) y del FDN (p>0.89) del forraje. Otros autores también han reportado en sus trabajos que la suplementación con aceites no protegidos no afecta la digestibilidad de la fibra en la dieta. Así, Sterk et al (2012) no encontraron diferencias en la digestibilidad de la FDN tanto a nivel ruminal, como en la totalidad del tracto gastrointestinal cuando suplementaron vacas lecheras con aceite de lino tratado con formaldehido y aceite de lino enriquecido con DHA. En esta ocasión, no se encontró una explicación lógica para este resultado, ya que hubo una reducción en la producción de acetato a nivel ruminal para el tratamiento que tenía la inclusión de aceite de lino enriquecido con DHA con respecto al tratamiento que tenía inclusión de aceite de linaza tratado con formaldehido, lo cual está directamente relacionado con la fermentación ruminal de la fibra. Halmemies-Beauchet-Filleau et al (2011) evaluaron la suplementación de vacas Holstein con un alimento concentrado que contenía 3.14% de ácidos grasos con respecto a otros que contenían 2.26% de grasa extra (total de lípidos en la dieta 5.40% de la MS) a partir de aceite de colza, aceite de girasol, aceite de camelina y camelina expeler. En este caso, aunque el suministro de los ácidos grasos suplementarios fueron más altos (720 g/vaca/d aproximadamente) que los incluidos en este trabajo, tampoco se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo que se infiere que, de acuerdo a las condiciones experimentales utilizadas en este ensayo, no hubo ningún efecto atribuido a la fuente, al grado de protección o solubilidad, al grado de insaturación y al nivel de inclusión de los ácidos grasos suplementados, sobre la digestibilidad del FDN de la dieta. Así mismo, Montgomery et al (2008) tampoco obtuvieron diferencias tanto en el CMS, como en la digestibilidad ruminal y en la digestibilidad total aparente del FDN cuando incluyeron a la dieta base de novillos Holstein el 4% (total de grasa en la dieta 6,7% de la MS) de grasa extra en forma de sebo, aceite de maíz o aceite de linaza.

En contraste con los resultados anteriores, algunos trabajos sugieren que la suplementación con grasas y aceites sin ningún grado de protección ruminal reduce significativamente la fermentación de la fibra y de la materia seca en la dieta. Por ejemplo, Vafa et al (2009) evaluaron la inclusión de tres niveles (2, 4 y 6%) de aceite de pescado, aceite de canola o la mezcla de ambos aceites en partes iguales con el fin de observar su efecto sobre la digestibilidad de la MS del heno de alfalfa y ensilaje de maíz. En este caso, se observó una linealidad en la disminución de la fermentación de la MS del heno de alfalfa (p<0.001) y del ensilaje de maíz (p=0.04) a medida que se fue aumentando la inclusión de los lípidos. Al momento de evaluar el efecto que causaba la fuente de aceite y su nivel de insaturación, se observó que el tratamiento con inclusión de aceite de canola redujo la IVDMS en aproximadamente un 5% para el heno de alfalfa (p=0.01) y 6% para el ensilaje de maíz (p=<0.0001) con respecto a los tratamientos suplementados con aceite de pescado o la mezcla de ambos aceites. Por otra parte, estos mismos autores de manera in vivo, evaluaron la inclusión de un 2% de grasa extra a la dieta de vacas Holstein (grasa total en la dieta 4,7%) en las mismas presentaciones del ensayo anterior frente a un tratamiento que no contenía grasa suplementaria. En esta ocasión, La digestibilidad del FDN se disminuyó en un 12.55% (p=0.04) para el tratamiento que tenía incluido aceite de pescado, mientras que los tratamientos a los cuales se adicionó aceite de canola o la mezcla de los aceites no presentaron diferencias significativas al momento de compararlos entre ellos o con el tratamiento que no tenía inclusión de lípidos. Los autores concluyeron de este ensayo, que la digestibilidad de los nutrientes de los alimentos depende del nivel de inclusión y el grado de insaturación de la fuente de aceite evaluado, así como la técnica utilizada en su evaluación ya que se presentaron algunas discrepancias entre los resultados de ambas técnicas. Martin et al (2008), encontraron una reducción promedio de 6.46% (p=0.01) en la digestibilidad de la MS y del 14.2% (p<0.05) en la digestibilidad del FDN cuando adicionaron un 5,7% de grasa suplementaria a la dieta de vacas Holstein en forma de semilla entera de linaza, semilla de linaza extruida y aceite de linaza, evaluado frente a una dieta que no tenía adición de lípidos sin encontrarse diferencias significativas entre los tratamientos que contenían grasa suplementaria ni para la DMS ni para la DFDN. Con la realización de este trabajo los autores esperaban como resultado, que la grasa suplementaria en forma de semilla de linaza fuera menos disponible a nivel ruminal y por ende menos tóxica para los microorganismos del rumen que cuando se adicionó el aceite de linaza puro, lo que implicaría que hubiese habido un detrimento mayor en la digestibilidad del FDN para este último. Finalmente, Beauchemin et al (2007) evaluaron el efecto que tiene la inclusión de 3.4% de grasa extra en la dieta de rumiantes de estirpe cárnica (total de inclusión de grasa en la dietas 5,8%) en forma de sebo y aceite de girasol sobre la digestibilidad de la fibra. En esta oportunidad, se encontró una reducción promedio del 22% (p=0.003) en la digestibilidad del FDN cuando se adicionó sebo con respecto a la dieta que no se suplementó con lípidos extra, mientras que cuando se compararon los tratamientos que tenían adición de sebo y aceite girasol, no se encontró ninguna diferencia entre ellos.

La discrepancia presentada en los resultados obtenidos por estos investigadores, pueden ser debidas al nivel de inclusión de grasa en la dieta (Bhatt et al 2011, Vafa et al 2009), a la composición de ácidos grasos y el grado de insaturación de los lípidos en las fuentes evaluadas (Soder et al 2013, Halmemies-Beauchet-Filleau et al 2011, Arenas et al 2010, Vafa et al 2009; Montgomery et al 2008, Beauchemin et al 2007, Machmüller et al 2000), a la composición de la dieta basal de los animales (Soder et al 2013, Vafa et al 2009), a la forma y presentación de los ácidos grasos (Sterk et al 2012, Matin et al 2008, Beauchemin et al 2007, Machmüller et al 2000), a las características fisicoquímicas del rumen de los animales (Soder et al 2013, Machmüller et al 2000) o al método de evaluación utilizado (Soder et al 2013), entre otros.


Conclusiones


Agradecimientos

Los autores ofrecen un agradecimiento especial al señor Euclides de la Vega y a los empleados de la Estación Agraria Paysandú de la Universidad Nacional, sede Medellín por su colaboración durante el trabajo de campo y al laboratorio de nutrición animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá por su colaboración en el análisis in vitro.


Referencias

Aguilar O X, Moreno B M, Pabón M L y Carulla J E 2009 Efecto del consumo de kikuyo (Pennisetum clandestinum) o raigrás (Lolium hibridum) sobre la concentración de ácido linoléico conjugado y el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea. Livestock Research for Rural Development. Volume 21, Article #49 Retrieved June 1, 2013, from http://www.lrrd.org/lrrd21/4/agui21049.htm

Arenas F A, Noguera R R y Restrepo L F 2010 Efecto de diferentes tipos de grasa en dietas para rumiantes sobre la cinética de degradación y fermentación de la materia seca in vitro. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 23(1):55-64.

Arias J H, Balcázar A y Hurtado R 1990 Caracterización de los sistemas de producción de la ganadería bovina en Colombia. Revista Coyuntura agropecuaria. 24:83-105.

Association of Official Analytical Chemists International (AOAC) 2005 Official methods of analysis of AOAC International. 18th edition. Maryland, USA.

Bargo F, Muller L D, Delahoy J E and Cassidy T W 2002 Performance of high producing cows with tree different feeding systems combining pasture or total mixed rations. Journal of Dairy Science. 85(11): 2948-2963. http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(02)74381-6/pdf

Bhatt R S, Soren N M, Tripathi M K and Karim S A 2011 Effects of different levels of coconut oil supplementation on performance, digestibility, rumen fermentation and carcass traits of Malpura lambs. Animal Feed Science and Technology. 164(1-2):29-37.

Beauchemin K A, Mc Ginn S M and Petit H V 2007 Methane abatement strategies for cattle: Lipid supplementation of diets. Canadian Journal of Animal Science. 87(3):431-440. http://www1.agric.gov.ab.ca/$foragebeef/frgebeef.nsf/all/ccf758/$FILE/GHGmethaneabatementstrat.pdf

Bernal E J 1994 Pastos y forrajes tropicales producción y manejo. Tercera edición. Departamento de publicaciones del banco ganadero, Santa Fe de Bogotá.

Byers F M y Schelling G T 1988 Los lípidos en la nutrición de los rumiantes (pp. 339-356). En: Church, DC. (Ed). El rumiante: fisiología digestiva y nutrición. Editorial Acribia, Zaragoza.

Cook C W 1964 Symposium on Nutrition of Forages and Pastures: Collecting Forage Samples Representative of Ingested Material of Grazing Animals for Nutritional Studies. Journal of Animal Science 23(1):265-270.

Cochran R C, Adams D C, Wallace J D and Galyean M L 1986 Predicting digestibility of different diets with internal markers: Evaluation of four potential markers. Journal of Animal Science 63(2): 1476-1483 http://jas.fass.org/cgi/reprint/63/5/1476.pdf https://www.animalsciencepublications.org/publications/search?volume=63&issue=5&first-page=1476&num-results=10&sort=relevance&journal[jas]=jas

Correa H J, Pabón M L y Carulla J E 2009 Estimación del consumo de materia seca en vacas Holstein bajo pastoreo en el trópico alto de Antioquia. Livestock Research for Rural Development. Volume 21, Article #59 Retrieved february 11, 2013, From http://www.lrrd.org/lrrd21/4/corr21059.htm

Correa H J, Pabón M L y Carulla J E 2008 Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): II - Contenido de energía, consumo, producción y eficiencia nutricional. Livestock Research for Rural Development. Volume 20, Article #61 Retrieved february 15, 2013, From http://www.lrrd.org/lrrd20/4/corr20061.htm

Correa H J 2006 Posibles factores nutricionales, alimenticios y metabólicos que limitan el uso del nitrógeno en la síntesis de proteínas lácteas en hatos lecheros de Antioquia Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article #43 Retrieved february 25, 2013, From http://www.lrrd.org/lrrd18/3/corr18043.htm

Doreau M and Chilliard Y 1997 Digestion and metabolism of dietary fat in farm animals. British Journal of Nutrition 78(1):S15-S35.

Espinal L S 1992 Geografía ecológica de Antioquia. Zonas de vida; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias y de Ciencias Agropecuarias, seccional Medellín. Editorial Lealon. 146 p.

Folch J, Lees M and Sloane-Stanley G H 1957 A simple method for the isolation and purification of total lipides from animal tissues. The Journal of biological Chemistry. 226(1):497-509.

Geerken C M, Calzadilla D y González R 1987 Aplicación de la técnica de dos marcadores para medir el consumo de pasto y la digestibilidad de la ración en vacas en pastoreo suplementadas con concentrados. Revista Pastos y Forrajes 10(3):266-273

González C y Correa H J 2007 Factores nutricionales y alimenticios que afectan la producción de leche y el contenido de proteína en la leche, en hatos especializados de Antioquia. Despertar Lechero 28:18-30.

Halmemies-Beauchet-Filleau A, Kokkonen T, Lampi A M, Toivonen V, Shingfield K J and Vanhatalo A 2011 Effect of plant oils and camelina expeller on milk fatty acid composition in lactating cows fed diets based on red clover silage. Journal of Dairy Science 94(9):4413-4430. http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(11)00454-1/pdf

Jensen R G 2002 The Composition of Bovine Milk Lipids: January 1995 to December 2000. Journal of Dairy Science 85(2):295-350. http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(02)74079-4/pdf

Kolver E S 2003 Nutritional limitations to increased production on pasture-based systems. Proceedings of the Nutrition Society. 62(2): 291–300.

Laredo M K 1998 Tabla nutricional para ganado de leche. Ediciones produmedios. Santa Fe de Bógota.

Lascano C, Borel R, Quiroz R, Zorrilla J, Chaves C y Wernli C 1990 Recomendaciones sobre metodología para la medición de consumo y digestibilidad in vivo. En: Ruiz, M E and A Ruiz (Eds). Nutrición de Rumiantes: Guía metodológica de investigación. IICA-ALPA-RISPAL, San José, 159 - 168 p.

León J M, Mojica J E, Castro E, Cárdenas E A, Pabón M L y Carulla J E 2008 Balance de nitrógeno y fósforo de vacas lecheras en pastoreo con diferentes ofertas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) suplementadas con ensilaje de avena (Avena sativa). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 21(4):559-570.

Lippke H 2002 Estimation of forage intake by ruminants on pasture. Crop Science 42(3):869-872.

Machmüller A, Ossowski D A and Kreuzer M 2000 Comparative evaluation of the effects of coconut oil, oilseeds and crystalline fat on methane release, digestion and energy balance in lambs. Animal Feed Science and Technology 85(1):41-60.

Magliaro A L, Kensinger R S, Ford S A, Connor M L, Muller L D and Graboski R 2004 Induced Lactation in Nonpregnant Cows: Profitability and Response to Bovine Somatotropin. Journal of Dairy Science 87(10):3290-3297 http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(04)73465-7/pdf

Martin C, Rouel J, Jouany J P, Doreau M and Chilliard Y 2008 Methane output and diet digestibility in response to feeding dairy cows crude linseed, extruded linseed, or linseed oil. Journal of Animal Science 86(10):2642-2650. http://www.animal-science.org/content/86/10/2642.full.pdf

Mc Geough E J, Kiely P O and Kenny D A 2010 A note on the evaluation of the acid-insoluble ash technique as a method for determining apparent diet digestibility in beef cattle. Irish Journal of Agricultural and Food Research 49:159–164

Mojica J E, Castro E, León J, Cárdenas E A, Pabón M L y Carulla J E 2009 Efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina. Livestock Research for Rural Development. Volume 21, Article #1 March 22, 2013, From http://www.lrrd.org/lrrd21/1/moji21001.htm

Montgomery S P, Drouillard J S, Nagaraja T G, Titgemeyer E C and Sindt J J 2008 Effects of supplemental fat source on nutrient digestion and ruminal fermentation in steers. Journal of Animal Science 86(3):640-650  http://www.journalofanimalscience.org/content/86/3/640.full https://www.animalsciencepublications.org/publications/search?volume=86&issue=3&first-page=640&num-results=10&sort=relevance&journal[jas]=jas

Muir J P 2002 Hand-Plucked Forage Yield and Quality and Seed Production from Annual and Short-Lived Perennial Warm-Season Legumes Fertilized with Composted Manure. Crop Science 42(3):897-904.

Nicolasi R J, Rogers E J, Kritchevsky D, Scimeca J A and Huth P J 1997 Dietary conjugated linoleic acid reduces plasma lipoproteins and early aortic atherosclerosis and hypercholesterolemic hamsters. Artery 22(5):266-277.

Nacional Research Council (NRC) 2001 The nutrient requirement of dairy cattle. Seventh edition; National Academy Press, Washington, D. C. 381p.

Parker W J, Mc CuTcheon S N and Carr D H 1989 Effect of herbage type and level of intake on release of chromic oxide from intraruminal controlled release capsules in sheep. New Zealand Journal of Agricultural Research 32(4):537-546 Parodi P W 1977 Conjugated octadecadienoic acids of milk fat. Journal of Dairy Science. 60(10):1550-1553.

Soder K J, Brito A F and Rubano M D 2013 Short communication: Effect of oilseed supplementation of an herbage diet on ruminal fermentation in continuous culture. Journal of Dairy Science 96(4): 2551-2556 http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(13)00103-3/pdf

Sterk A, Vlaeminck B, Van Vuuren A M, Hendriks W H and Dijkstra J 2012 Effects of feeding different linseed sources on omasal fatty acid flows and fatty acid profiles of plasma and milk fat in lactating dairy cows. Journal of Dairy Science 95(6): 3149-3165 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-302/PIIS0022030212002901.pdf http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(12)00290-1/pdf

Soto C, Valencia A, Galvis R D y Correa H J 2005 Efecto de la edad de corte y del nivel de fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 18(1):17-26.

Statistical Analysis Software (SAS) 1998 SAS User's Guide: Statistics (Version 8); Cary NC: the Institute

Van Soest P J and Robertson J 1985 Analysis of forages and fibrous of the feeds; Cornell University, Ithaca, New York.

Vafa T S, Naserian A A, Heravi-Moussavi A R, Valizadeh R and Danesh-Mesgaran M 2009 Effects of Different Levels of Fish Oil and Canola Oil on in vitro and in vivo Nutrient Digestibility. Research Journal of Biological Sciences 4(12):1221-1226.

Yang S L, Bu D P, Wang J Q, Hu Z Y, Li D, Wei H Y, Zhou L Y and Loor J J 2009 Soybean oil and linseed oil supplementation affect profiles of ruminal microorganisms in dairy cows. Animal 3(11):1562-1569.


Received 12 June 2015; Accepted 6 February 2016; Published 1 March 2016

Go to top