Livestock Research for Rural Development 27 (12) 2015 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Limitaciones para la implementación de acciones de mitigación de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) en sistemas ganaderos en Latinoamérica

Ricardo González, María Solange Sánchez1, Ngonidzashe Chirinda, Jacobo Arango, Diana María Bolívar2, Daniel Escobar, Jeimar Tapasco y Rolando Barahona Rosales2

Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Km 17 recta Cali - Palmira, Colombia
1 Compañía Nacional de Chocolates, Grupo NUTRESA, Rionegro, Antioquia
2 Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
rgqg12@gmail.com

Resumen

A nivel mundial, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) y la deforestación tropical aporta aproximadamente entre un 20 – 25 % de dichas emisiones. En Latinoamérica, la producción ganadera de carne, leche y doble propósito es una de las principales actividades agrícolas con una importante huella ambiental. Por lo tanto, es necesario identificar alternativas de producción para aumentar la productividad de estos sistemas y optimizar su utilización de recursos naturales y de energía. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés) y los mecanismos para reducir emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD por sus siglas en inglés), fueron establecidos con el fin de que los países en vías de desarrollo lograran los objetivos de reducción de emisiones en diferentes sectores productivos. Una herramienta que permite identificar acciones de mitigación y reducción de emisiones de GEI es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que permite cuantificar y evaluar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales asociados a un producto o servicio, incluidos aquellos del sector ganadero.El objetivo de este artículo es discutir para los países latinoamericanos: (a) las políticas y normativas existentes enfocadas a disminución de emisiones de GEI en el sector ganadero; (b) los mecanismos disponibles que pueden contribuir a fomentar el desarrollo de prácticas de mitigación de GEI; y (c) las experiencias existentes en la implementación de medidas de mitigación de GEI en el sector ganadero. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Scielo y Redalyc las cuales contienen revistas indexadas, se consultaron motores de búsqueda como Google y Google Scholar, al igual que bases de datos de diferentes organizaciones y entidades. Esta búsqueda permitió identificar 1728 artículos de los cuales se seleccionaron 32, en los motores de búsqueda se seleccionaron 53 documentos y la revisión en las bases de datos de las organizaciones y entidades arrojó 54 documentos relacionados con agricultura y ganadería.

La mayoría de países latinoamericanos no cuentan con políticas, normativas o programas de mitigación y adaptación al cambio climático específicos para el sector agropecuario. Los MDL, las NAMAs, los proyectos REDD+ y los pagos por servicios ambientales (PSA) son mecanismos que permiten el desarrollo de prácticas de mitigación de GEI. Sin embargo, su implementación en el sector ganadero latinoamericano es baja. Se han desarrollado algunos proyectos que reportaron estrategias para disminuir las emisiones de GEI. Sin embargo, estos no están articulados a programas de mitigación y adaptación al cambio climático. El ACV para el sector ganadero latinoamericano no ha sido ampliamente utilizado como herramienta de cuantificación de emisiones e identificación de medidas de mitigación de GEI.

Palabras claves: Análisis de Ciclo de Vida, Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, Impacto Ambiental, Mecanismo de Desarrollo Limpio, Pago por Servicios Ambientales, Protocolo de Kyoto, REDD+



Limitations to implementing greenhouse gas mitigation actions in livestock systems in Latin America

Abstract

Livestock is responsible for 18% of worldwide greenhouse gases (GHG) emissions and the tropical deforestation contributes a 20 – 25 % of these emissions. The common livestock production systems in Latin America include meat, milk and dual purpose (both meat and milk) systems, which all have significant environmental footprints. The Clean Development Mechanism (CDM), the Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) and the reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD) mechanisms were established as instruments that enable developing countries to synergistically achieve their emission reduction targets through different sectors of the economy. Useful tools in the identification and exploration of GHG reduction actions are Life Cycle Assessments (LCA). The LCA method makes it possible to quantify and evaluate the environmental impacts associated with natural resource use. This paper aims to a)identify knowledge gaps regarding existing policies and legislation focused on reducing GHG emissions in the livestock sector Latin American countries, b) available mechanisms that could foster the development and c) adoption of management practices with GHG mitigation co-benefits, were evaluated. A systematic search was performed in several data bases including Scopus, ScienceDirect, Scielo and Redalyc which contain indexed journals. In addition, search engines like Google and Google Scholar and data bases of different organizations and entities were also consulted. The search for papers in indexed journals yielded a total of 1728 articles of which 32 were selected, in the search engine 53 papers were selected and the literature review in the databases of organizations and entities yielded 54 documents related to agriculture and livestock.

Using available literature we observed that most Latin American countries do not have policies, regulations or programs specific to climate change mitigation and adaptation in the agricultural sector. On the other hand, while CDM, NAMAs, REDD+ projects and Payment for Environmental Services (PES) are mechanisms that could contribute towards low-emission development, their implementation in the Latin American livestock sector is low. We conclude that, to meet emission reduction targets, countries in Latin America need more innovative policies that create an enabling environment, and incentivize adoption of management practices with mitigation co-benefits.

Keywords: Clean Development Mechanism, Environmental Impact, Kyoto Protocol, Life Cycle Assessment, Nationally Appropriate Mitigation Action, Payment for Environmental Services, REDD+


Introducción

Se estima que el sector ganadero a nivel mundial es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI), del 37% de las emisiones de metano(CH4) y del 65% de las emisiones de óxido nitroso (N2O) (FAO 2013a,b; Kirby et al 2008, Steinfeld et al 2006). La producción de carne, leche y doble propósito es una de las principales actividades agrícolas en Latinoamérica, caracterizada por un alto número de animales y  el uso de sistemas de pastoreo extensivo, con huella ambiental. Es necesario que la producción pecuaria se haga considerando las condiciones de calidad que demanda el mercado y cumpliendo también con los requisitos de responsabilidad social y ambiental (Murgueitio et al 2015), por lo que se deben identificar alternativas para aumentar su productividad y mejorar su utilización de recursos naturales y de energía. Al ser una de las fuentes principales de GEI y una actividad fundamental en los sistemas rurales de la región, alcanzar estas metas es un elemento fundamental para la política climática global.

Los bosques albergan alta biodiversidad y son sumideros de carbono (Gibbs et al 2007). La deforestación tropical aporta aproximadamente entre un 20 – 25 % de las emisiones de GEI a nivel mundial (van der Werf et al 2009; Houghton 2005). En Latinoamérica, es habitual que los bosques se consideren como tierras improductivas, siendo las tierras agrícolas comúnmente percibidas como más valiosas (Rudel 2005). El potencial económico de la expansión agrícola ha recibido gran atención en gran parte de Latinoamérica, por lo que numerosas estrategias (títulos de tenencia de tierras, concesión de créditos blandos para agricultura, infraestructura vial) han sido desarrolladas para promover el desarrollo de las fronteras agrícolas y la subsecuente colonización de los bosques (Lopez y Valdes 2000). La extensión de la frontera agrícola y ganadera puede ser la principal causa de la deforestación en los trópicos (Geist y Lambin 2001). En un estudio que incluyó a 16 países en África, Asia y Latinoamérica, la agricultura se identificó como el principal conductor de la deforestación (Wollenberg et al 2011).

El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), estableció el Comercio Internacional de Emisiones (CIE), la Implementación Conjunta (IC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para que las inversiones en mitigación del cambio climático ocurrieran en el lugar o país donde la costo-efectividad de las mismas fuera la mayor posible (PNUMA 2015a). En base al principio de responsabilidad común pero diferenciada, la responsabilidad taxativa de mitigar el cambio climático recaería sobre los países desarrollados (países Anexo B), mientras que los países en vías de desarrollo (países No Anexo B) no tendrían responsabilidades cuantificables. Sin embargo, se permitiría que proyectos de mitigación en países No Anexo B, se contabilizarán dentro de las responsabilidades de los países Anexo B, en caso de existir un acuerdo de cooperación.

En particular, el MDL tiene como meta ayudar a estos países a alcanzar sus metas de desarrollo sostenible a través de la promoción de inversiones ambientalmente amigables con el apoyo de los gobiernos y países desarrollados (PNUMA 2015a). Sin embargo, actualmente ha decaído la efectividad del protocolo de Kyoto y los MDL, debido a una reducción en la participación de los diferentes países, la laxitud de los compromisos y la lentitud en la ratificación de la enmienda adoptada en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Doha 2012, que confiere existencia formal a un nuevo periodo de compromiso (Tudela 2014). Adicionalmente, los mercados de carbono, derivados del protocolo, se derrumbaron por exceso de oferta y abatimiento de la demanda, sobre todo europea, esta última determinada, principalmente por la crisis financiera internacional (Tudela 2014). Mientras en 2008 los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) alcanzaron 23 Euros por tonelada de CO2, en el 2013 estos CREs eran casi nulos (World Bank y Ecofys 2013). Esta combinación de factores ha hecho que la adopción de los MDL vaya en decaimiento y a la par, a que se adopten mecanismos o conceptos diferentes para lograr los actuales objetivos de reducción de emisiones de GEI.

Es necesario resaltar que en los países del trópico latinoamericano, las políticas públicas y normativas enfocadas a reducir las emisiones de GEI en el sector agrícola son pocas (FOMIN y BNEF 2013). Esto ha generado baja adopción de alternativas productivas más eficientes y medidas de mitigación de emisiones de GEI que permitan mejorar parámetros productivos y disminuir la presión sobre los recursos naturales (Nardone et al 2010). Una de las estrategias que ha recibido mucha atención en Latinoamérica luego del decaimiento de los MDL, son las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés), que se enmarcaron en el Plan de Acción de Bali en 2007 para renovar el papel de los países No Anexo B en las metas de mitigación. Las NAMAs son un conjunto de acciones propuestas independientemente por los países en vía de desarrollo que conducen a reducir las emisiones de GEI de una manera medible, reportable y verificable, por debajo del nivel que resultaría de seguir haciendo las cosas como hasta ahora (escenario Business As Usual - BAU).

Las NAMAs hacen parte de la estructura generada por la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, y surgen de la necesidad de cerrar la brecha entre los actuales compromisos del Protocolo y las proyecciones de emisiones, además de equilibrar las responsabilidades dados los altos niveles de emisión que países No Anexo B presentan hoy en día (Olsen et al 2009). Contrario a lo que ocurre con los MDL, las NAMAs no indican que actividades son susceptibles de ser aceptadas por la CMNUCC, con lo que no existen restricciones sobre qué proyecto puede ser catalogado como NAMA. Al no contar con procedimientos establecidos para desarrollarlas, se pueden catalogar como NAMAs proyectos muy específicos como también políticas sectoriales, programas nacionales u otros. Otra diferencia sustancial es que la reducción de emisiones obtenida a través de las NAMAs no será transferida a los países desarrollados como forma de cumplir con sus propias metas de reducción.

Los mecanismos para reducir emisiones por deforestación y degradación de los bosques(REDD por sus siglas en inglés) fueron inicialmente propuestos por la “Coalition of Rainforest Nations” en Montreal 2005. En Bali 2007 fueron establecidos cinco elementos de REDD+ con el objetivo de reducir emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD) “mas” tres elementos adicionales: conservación, manejo sostenible de los bosques y aumento de las reservas de carbono en bosques (Parker et al 2009). En el texto de REDD+ que surgió en Copenhaguen 2009, finalmente establecido en Cancún 2010, se alienta a todos los países a participar en actividades encaminadas a detener y revertir la pérdida de bosques (UNFCCC 2011). En el “Marco de Varsovia para REDD+” se incluyeron siete decisiones que complementan el “Libro de Reglas REDD+” establecido en anteriores Conferencias sobre el Cambio Climático, y una guía para su implementación (UNFCCC 2013). Se espera que la inclusión de REDD+ en un protocolo post-Kyoto sea una alternativa para que los países desarrollados compensen sus emisiones, en caso de no alcanzar sus objetivos de reducción, al comprar las emisiones evitadas mediante los proyectos REDD+ llevados a cabo en los países en vías de desarrollo (Galiani et al 2013).

En las últimas dos décadas, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) se ha convertido en una estrategia para proteger los servicios ecosistémicos y mitigar el cambio climático a través de proyectos REDD (Arriagada et al 2015; Pattanayak et al 2010). Los programas PSA, “que son acuerdos voluntarios entre al menos un vendedor y un comprador de un servicio ambiental definido”, realizan transferencias financieras a los poseedores de tierras, condicionándolos en la adopción de prácticas que pueden generar servicios ecosistémicos (Wunder 2008; Engel et al 2008). Los PSA pueden contribuir a incrementar el bienestar y calidad de vida de las personas que participan en los proyectos, por lo tanto, algunos países en vías de desarrollo los han incorporado en sus estrategias de desarrollo rural (Muradian et al 2010; Robalino and Pfaff 2013). REDD+ ha sido descrito como el experimento más grande de PSA (Corbera 2012). El PSA enfrenta los mismos asuntos que los proyectos REDD+ y por lo tanto se podrían obtener lecciones valiosas para la implementación exitosa de REDD+ a partir de experiencias con proyectos de PSA en todo el mundo, incluidas las consideraciones contractuales entre los compradores y vendedores del servicio ambiental (Fortman et al 2014).

El primer paso para determinar la potencialidad de un sistema productivo debe ser la cuantificación de su impacto ambiental usando factores de emisión de GEI adecuados (Rivera et al 2014; Murgueitio et al 2011). En el caso de Inventarios Nacionales de GEI, estos son establecidos siguiendo las directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC; IPCC 2006) y aunque no son un instrumento de política, proveen soporte para las políticas nacionales de mitigación, estableciendo líneas base de emisiones por sectores e identificando posibles vías de reducción de las mismas (Smith et al 2007). Otra metodología para cuantificar y evaluar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales asociados a un producto o servicio es el análisis de ciclo de vida (ACV; Zhang 2015). En los últimos 20 años, el ACV se ha venido implementando a nivel mundial en el sector ganadero para identificar y cuantificar los impactos ambientales que generan estos sistemas productivos (Chatterton et al 2015; Coderoni et al 2015; Ruviaro et al 2015; Weiler et al 2014). Los principales impactos ambientales cuantificados en estudios de ACV son: uso del suelo, uso de energía no renovable, eutrofización, acidificación y potencial de calentamiento global, cuantificando, si las hubiera, las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). En Latinoamérica se han desarrollado estudios de ACV en el sector ganadero enfocados a sistemas productivos especializados de carne y leche (Dick et al 2015a, b; de Léis et al 2015; Ruviaro et al 2015; Becoña et al 2014; Nieto et al 2014; Picasso et al 2014; Rivera et al 2014; Modernel et al 2013; Álvarez-Chávez et al 2011; Cederberg et al 2011; Bartl et al 2011; Zaks et al 2009; Cederberg et al 2009). Por el contrario, los casos de implementación de medidas de mitigación de emisiones de GEI en los sistemas ganaderos son pocos, aunque en algunos casos se han obtenido reducciones de emisiones como resultado del desarrollo de proyectos cuyo objetivo principal es diferente a la mitigación del cambio climático (Hivos et al 2013).

Dada la actual importancia de esta temática, el presente artículo tiene como objetivo identificar las brechas de conocimiento en cuanto a (i) las políticas y normativas existentes en los países latinoamericanos enfocadas a disminución de emisiones de GEI en el sector ganadero; (ii) los mecanismos disponibles que pueden desarrollarlos países latinoamericanos con el fin de fomentar desarrollo de prácticas de mitigación de GEI y (iii) las experiencias existentes en la implementación de medidas de mitigación de GEI del sector ganadero en Latinoamérica.


Metodología

Se revisó la literatura existente, incluyendo artículos, documentos y proyectos desarrollados en el sector ganadero latinoamericano relacionados con políticas y normativas que fomentan la reducción de emisiones de GEI, estudios de ACV y casos de adopción de nuevas tecnologías y prácticas conducentes a la reducción de emisiones de GEI. Se buscaron artículos en las bases de datos derevistas indexadas Scopus, Science Direct, Scielo y Redalyc. Con el fin de obtener información relevante, se excluyeron (a) Documentos publicados antes del año 2000, pues en este año se registran los primeros estudios de ACV desarrollados en el sector ganadero y (b) Publicaciones en áreas del conocimiento que incluyeran ciencias adicionales a las agrarias y ambientales; posters; resúmenes y citas. Cómo parámetros para la búsqueda se utilizaron las diferentes palabras clave y conectores lógicos representados en la tabla 1.

Tabla 1. Esquema de la búsqueda sistemática de estudios en la literatura mediante combinaciones de conectores lógicos y palabras clave.
And
And
And
None
Policy
Policies
Environmental Impacts
or
Climate Change
or
Greenhouse gases
or
Life Cycle Analysis
or
Life Cycle Assessment
or
Emission (s)
or
Emission (s) reduction (s)
or
Carbon footprint
or
Methane
or
Nitrous Oxide
or
Carbon dioxide
or
Global Warming Potential
or
Clean development mechanism
or
Mitigation action
or
Mitigation measure
or
Mitigation option
or
REDD
or
REDD+
or
PSA
or
PSE
Agriculture
or
Livestock
or
Livestock sector
or
Cattle
or
Cattle sector
or
Beef cattle
or
Beef farm
or
Dairycattle
or
Dairyfarm
America
or
Latin America
or
South america
or
Central America
or
Tropic

También se consultaron los motores de búsqueda Google y Google Scholar utilizando las mismas palabras claves, conectores lógicos y restricciones mencionadas anteriormente. Adicionalmente,se incluyeron las bases de datos de las siguientes organizaciones y entidades:

Animal Change
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco Mundial
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Climate Change Agriculture and Food Security (CCAFS)
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Ecofys
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO)
Global Environment Facility (GEF)
Global Methane Initiative (GMI)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV)
The Nature Conservancy (TNC)
US Environmental Protection Agency (EPA)

Debido a su alto contenido de documentos de interés, en las bases de datos del Banco Mundial, EPA, FAO, GEF, CIFOR y BID, se estableció un criterio de búsqueda basado en las siguientes palabras clave: Life Cycle Assessment, Life Cycle Analysis, Clean Development Mechanism, Livestock, Cattle, Mitigation actions, Mitigation measures, Mitigation options, REDD, REDD+. Las demás bases de datos fueron revisadas en su totalidad.

Si bien este enfoque puede haber excluido algunos artículos y estudios que no utilizaron estas palabras clave, se asume que se obtuvo la mayor parte de la literatura académica relevante a través de este proceso. También se excluyó de la búsqueda, artículos no revisados por pares, informes, literatura gris, capítulos de libros e informes de los medios de comunicación.

Finalmente y para facilidad del análisis, todos los estudios, artículos y documentos obtenidos fueron asignados a uno de tres grupos. En el primero se agruparon documentos relacionados con políticas públicas y normativas establecidas en los países latinoamericanos encaminadas a la reducción de las emisiones de GEI en el sector agricultura. En el segundo grupo se ubicaron los estudios de ACV desarrollados en sistemas ganaderos de Latinoamérica. Al tercer grupo fueron asignados los documentos relacionados con casos de implementación de nuevas tecnologías y adopción de medidas y acciones encaminadas a la reducción de emisiones de GEI en sistemas ganaderos.


Resultados

La búsqueda de artículos en Scopus, ScienceDirect, Scielo y Redalyc arrojó un total de 1728 documentos, de los cuales, dado su contenido de información, fueron seleccionados 32 de ellos. Las principales causas para el alto rechazo fueron: (i) El campo de estudio era diferente a agricultura o ganadería y (ii) El área donde se desarrolló el estudio era diferente a Latinoamérica. En la búsqueda en Google y Google Scholar, se revisaron las primeras 15 páginas de resultados que arrojó cada combinación de búsqueda, seleccionando 53 documentos para los propósitos de este estudio.

En la revisión bibliográfica de las bases de datos de organizaciones y entidades, se identificaron 54 documentos relacionados con agricultura y ganadería, 24 de los cuales habían sido también identificados en Google y Google Scholar. Los 115 documentos seleccionados se clasificaron entres grupos: (i) documentos relacionados con políticas públicas, normativas y mecanismos disponibles para fomentar la reducción de emisiones; (ii) reportes de estudios de ACV desarrollados en la ganadería latinoamericana y (iii) documentos sobre implementación de nuevas tecnologías y adopción de medidas y acciones encaminadas a la reducción de emisiones de GEI

Análisis de la información seleccionada

Las normativas (Leyes, Decretos, Actos Legislativos) y políticas en mitigación y adaptación al cambio climático de los países latinoamericanos se muestran en las tablas 2, 3, 4 y 5, en las que se presenta el marco normativo general establecido para mitigación y adaptación, las políticas para la fijación de precios del carbono, las políticas y normativas para los sectores responsables de las mayores emisiones de GEI: energía; uso del suelo, cambios de uso del suelo y silvicultura (LULUC por sus siglas en inglés); transporte y agricultura, así como las normativas y/o políticas que regulan actividadesde REDD+.

La tabla 2 muestra los países latinoamericanos con más de quince millones de cabezas de ganado vacuno (FAO 2013b). Brasil,el mayor productor ganadero en Latinoamérica, se destaca por tener un marco normativo para mitigación y adaptación, así como políticas y normativas para los principales sectores emisores de GEI. Colombia y México cuentan con marcos normativos generales, pero no poseen políticas o normativas para los sectores transporte y agricultura. Argentina, no tiene un marco normativo general para mitigación y adaptación, pero cuenta con políticas y normativas para casi todos los sectores responsables de las emisiones de GEI. Argentina con la “Resolución 120/11 Agricultura Inteligente” y Brasil con el “Plan de Agricultura Baja en Carbono (ABC)”, son los únicos países de este grupo que poseen políticas, normativas y programas de mitigación en el sector agrícola. México y Brasil, son los únicos dos países de este grupo que cuentan con avances para establecer legislación referente a REDD+.

En la tabla 3 se presentan los países con inventarios de ganado vacuno entre cinco y quince millones de animales (FAO 2013b). Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, cuentan con marcos normativos generales para mitigación y/o adaptación al cambio climático. Ecuador, Paraguay y Perú poseen políticas y normativas para la mayoría de los sectores responsables de las mayores emisiones de GEI, a excepción del sector agricultura. Uruguay tiene normativas y políticas para el sector energético, el cual incluye demanda energética y promoción de energías renovables, y para el sector transporte. Bolivia solamente cuenta con políticas y normativas enfocadas a la demanda energética. Venezuela no tiene establecido marco normativo general para mitigación y adaptación, ni políticas y normativas para los principales sectores emisores de GEI. Ecuador y Paraguay, son los únicos dos países de este grupo que cuentan con avances para establecer legislación referente a REDD+.

En la tabla 4 se presentan las normas para los países latinoamericanos con inventarios de ganado vacuno entre uno y cinco millones de animales (FAO 2013b). Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Guatemala, cuentan con normativas y/o políticas generales para mitigación y adaptación al cambio climático, así como para el sector energético. Ninguno de estos países tiene normativas o políticas para el sector agrícola. En el sector transporte, solamente Costa Rica cuenta con legislación sobre la regulación de biocombustibles. Mientras que en el sector LULUC, República Dominicana es el único país que no posee marco normativo. Costa Rica es el único país de este grupo que cuentan con avances para establecer legislación referente a REDD+.

En la tabla 5 se encuentran los países con menos de un millón de cabezas de ganado vacuno (FAO 2013b). Belice, El Salvador, Guyana y Trinidad y Tobago cuentan con marcos normativos generales en mitigación y adaptación al cambio climático. En el sector energético, solamente Guyana no posee legislación. Guyana suscribió la “Estrategia Nacional de Adaptación para Direccionar el Cambio Climático en el sector Agricultura”, siendo así junto con Brasil y Argentina, los únicos en Latinoamérica con normativas y/o políticas en este sector. En el sector LULUC, todos estos países cuentan con marco normativo a excepción de El Salvador. En el sector transporte, Jamaica y Trinidad y Tobago son los únicos que cuentan con legislación.

Tabla 2. Panorama de políticas y normativas en mitigación y adaptación al cambio climático para el periodo 1980 – 2015 de los cinco países latinoamericanos con mayor inventario de ganado bovino
País Norma - Marco para mitigación de GHG Normativa - Marco de adaptación al cambio climático Normativa y/o Política - Fijación de precios del Carbono Normativa y/o Política - Promoción de la energía baja en carbono (inc. Energías renovables) Normativa y/o Política - Demanda Energética Normativa y/o Política - Sector Transporte Normativa y/o Política Usos del suelo, Cambio en usos del suelo y silvicultura (LULUC) Normativa y/o Política Agricultura y Ganadería Normativa y/o Política que regula actividades de REDD+
Argentina No No Si *Decreto Nacional 1070/2005 Creación del Fondo Argentino de Carbono (FAC). Si *Ley 26.190 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
*Ley 26.123 (2006) Promoción del uso de hidrogeno que declara de interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.
*La Ley Nacional N° 25.019 y su Decreto Reglamentario 1597/99 establecen el régimen nacional para la Energía Eólica y Solar.
Si *Decreto 140/2007: Decreto Presidencial. Declara el uso racional y eficiente de la energía como una prioridad Nacional. Si *Ley 26.093/2006 establece el régimen de regulación y
promoción para la producción y uso de biocombustibles.
Si Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2009) Si *Resolución 120/11 Agricultura Inteligente (2011) No
Brasil Si *Ley 12187/2009, establece la Política Nacional sobre el Cambio Climático - Regulada por el Decreto 7390/2010
*Ley 12144/2009, Establece el Fondo Nacional Sobre el Cambio Climático, Regulada por el Decreto 7343/2010
*Plan Nacional del Cambio Climático (2008)
Si *Ley 12187/2009, establece la Política Nacional sobre el Cambio Climático - Regulada por el Decreto 7390/2010.
*Plan Nacional del Cambio Climático (2008)
No Si *Ley 10438/2002, establece el Programa de Incentivos para Fuentes de Electricidad Alternativas (PROINFA) Si *Ley 10438/2002, establece el Programa de Incentivos para Fuentes de Electricidad Alternativas (PROINFA).
*Ley 10294/2001, establece la Política Nacional de Conservación y uso Racional de Energía.
*Plan Nacional de Eficiencia Energética PNEF (2011)
*Plan Nacional Energético 2030 (2007), emitido por el Ministerio de Minas y energía: prevé que para el año 2030 el consumo de energía disminuirá un 10%
Si *Plan Nacional del Cambio Climático (2008)
*Ley 11097/2005, establece el Requisito Obligatorio de Biodiesel
Si *Ley 12187/2009, establece la Política Nacional sobre el Cambio Climático - Regulada por el Decreto 7390/2010
*Ley 11284/2006, establece el manejo de bosques públicos, Servicio Forestal Brasilero y Fondo Nacional de Desarrollo de Bosques
*Plan de Prevención y Control de la Deforestación
para Amazonía (PPCDAM) (2004)
Si *Plan de Agricultura Baja en Carbono (ABC Program) (2010) Si Proyectos de Ley PL 195/2011 y 212/2011 (En proceso)
Colombia Si *Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Cambio Climático (Establecido por el CONPES 3700) (2011). Si *Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2012) Si *Documento CONPES 3242. Introduce la Estrategia Nacional de pago por Servicios Ambientales a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (2003). Si *Ley 1715, regula la integración y promoción de energía renovable no convencional para el sistema energético nacional (2014).
*Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono.
Si *Plan Nacional Energético 2006-2025 (2006)
*Ley 697, se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas (2001)
No Si *Estrategia Nacional para Reducir Emisiones provenientes de Deforestación y Degradación de Bosques. (2013)
*Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) (CONPES 2135 de 2001).
No No
México Si *Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático (2013)
*Ley General sobre el Cambio Climático (2012)
Si *Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático (2013)
*Ley General sobre el Cambio Climático (2012)
Si *Ley General sobre el Cambio Climático (2012)
*Ley de Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (Impuestos al Carbono) (1980)
Si *Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y Financiación de la Transición Energética (LAERFTE) (2008)
*Programa Especial sobre el Uso de Energías Renovables (2014-2018). (2014)
*Ley sobre Electricidad Industrial (2014)
Si *Ley para el Uso Sostenible de Energía (LASE) (2008)
*Programa Nacional para el Uso Sostenible de Energía 2014-2018 (2014).
No Si * Ley General para el Desarrollo Forestal Sostenible (2003).
*Programa Nacional Forestal 2014-2018 (2014).
*Ley para la promoción y Desarrollo de Bio Energía. (2007)
No Si Modificaciones a Ley
General de Desarrollo
Forestal Sostenible para
facilitar implementación
de REDD+

Tabla 3. Panorama de políticas y normativas en mitigación y adaptación al cambio climático para el periodo 1980 - 2015 de los países latinoamericanos con inventario de ganado vacuno entre 5 y 15 millones de animales.
País Norma - Marco para mitigación de GHG Normativa - Marco de adaptación al cambio climático Normativa y/o Política - Fijación de precios del Carbono Normativa y/o Política - Promoción de la energía baja en carbono (inc. Energías renovables) Normativa y/o Política - Demanda Energética Normativa y/o Política - Sector Transporte Normativa y/o Política Usos del suelo, Cambio en usos del suelo y silvicultura (LULUC) Normativa y/o Política Agricultura y Ganadería

 

Normativa y/o Política que regula actividades de REDD+
Bolivia No Si *Ley 602 Gestión de Riesgos
*Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley No 300. 2012..
No No Si *Ley No. 305 Eficiencia y uso racional de energía (2012)
*Decreto Supremo No 29466, Se Aprueba el Programa Nacional de Eficiencia energética. (2008)
No Si Ley Forestal 1700 (1996) No No
Ecuador Si *Acuerdo Ministerial 089 Sobre Regulación de NAMAs (2013)
Ministerial Accord No. 089 onRegulationforNAMAs
*Decreto 1815 y Acuerdo Ministerial 095 (2009) Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático.
Si *Decreto 1815 y Acuerdo Ministerial 095 (2009) Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático. No Si *Decreto 004/2011 sobre Sistema de incentivos para las fuentes no convencionales de energía renovable (2011) Si *Decreto 676 - Decreto 741. Programa RENOVA (2012) Si *Constitución de la República de Ecuador (Articulo 394)
*Decreto 676 - Decreto 741. Programa RENOVA (2012)
*Decreto 1303. Normatividad sobre Biodiesel. (2012)
Si *Acuerdo 33/2013. REDD, (2013)
*Plan Nacional de Calidad de Vida (2013-2017), (2013)
No Si *Acuerdo 33/2013. REDD, (2013)
Paraguay Si *Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) (2001) Si *Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) (2001) SI *Carbon Finance Assist (CF-Assist) Si *Plan Nacional de Eficiencia Energética (2014) Si *Plan Nacional de Eficiencia Energética (2014) SI *Plan Nacional de Eficiencia Energética (2014)(Biocombustibles) SI *Programa Nacional Conjunto (PNC) ONU REDD
*Ley N° 3001 de PSA que considera el carbono (2006)
*Ley 2524 Deforestación cero en la Región oriental (2004)
No SI *Programa Nacional Conjunto (PNC) ONU REDD
Perú Si *Decreto 086/2003. Estrategia Nacional sobre Cambio Climático. (2003) Si *Decreto 086/2003. Estrategia Nacional sobre Cambio Climático. (2003) No Si *Decreto 1058/2008. Promoción e la Inversión en Actividades para la Generación de Electricidad mediante Hidrogeneración y otras Fuentes Renovables. (2008)
*Decreto 1002/2008. Promoción para la Inversión en Generación de Electricidad mediante Energías Renovables (2008).
Si *Ley 27345/2000 y Decreto 053/2007. Ley para Promover el Uso Eficiente de la Energía. Si *Decreto 2013/2007. Creacion del Régimen para la Renovación de Vehícuos Automotores con el fin de promover cambios en la matriz energética. (2007).
*Ley 28054 /2003 y Decreto 013/2005. Incentivos para la diversificación en la industria de combustibles para promover la inversión en la producción de Bio Combustibles.
Si *Ley 30215/2014. Mecanismos de Compensación mediante Servicios Ecosistémicos. (2014).
*Decreto 008/2010. Plan Nacional para la Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (2010).
*Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2010)
No Si
Uruguay Si *Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio
Climático (PMEGEMA). (2004)
*Estudio para la identificación de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el Sector Energía (1999)
Si *Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (2010)
* Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC) (2009)
*Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio
Climático (PMEGEMA). (2004)
*Estudio País (1994)
No Si *Política Energética Nacional (2005)
*Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (2010)
*Proyecto de Eficiencia Energética (PEE)
*Proyecto de Energía Eólica
*Producción de Electricidad a partir de Biomasa (PROBIO)
* Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC) (2009)
Si *Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (2010)
* Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC) (2009)
Si *Política Energética Nacional (Agrocombustibles) Si Ley N° 2524 Deforestación cero en la Región oriental (1987)
Ley de Bosques Nativos N° 15.939 (1987
No No
Venezuela No No No No No No No No No

Tabla 4. Panorama de políticas y normativas en mitigación y adaptación al cambio climático para el periodo 1980 - 2015 de los países latinoamericanos con inventario de ganado vacuno entre 1 y 5 millones de animales
País Norma - Marco para mitigación de GHG Normativa - Marco de adaptación al cambio climático Normativa y/o Política - Fijación de precios del Carbono Normativa y/o Política - Promoción de la energía baja en carbono (inc. Energías renovables) Normativa y/o Política - Demanda Energética Normativa y/o Política - Sector Transporte Normativa y/o Política Usos del suelo, Cambio en usos del suelo y silvicultura (LULUC) Normativa y/o Política Agricultura y Ganadería Normativa y/o Política que regula actividades de REDD+
Chile Si *Plan Nacional de Cambio Climático 2008-2012 (2008) Si Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014) Si *Ley 20571 sobre Impuestos Ambientales (Impuestos sobre el Carbono) (2014)
*Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (2013)
Si *Ley 20571 sobre Impuestos Ambientales (Impuestos sobre el Carbono) (2014).
*Ley 20365 sobre Exención de Impuestos por Sistemas Solares Térmicos (2010).
*Ley 20257 sobre Energías Renovables No Convencionales (2008)
*Ley 19940 modifica la Ley General de Servicios Energéticos (LGSE) de 1982, (2004).
*Ley 19567 sobreEnergía Geotermal. Regulada por el Decreto 114, (2000).
*Estrategia Nacional Energética 2012-2030 (2008)
Si *Estrategia Nacional Energética 2012-2030 (2008) No Si *Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (2013)
*Ley de Bosque Nativo (2008)
No No
Costa Rica Si *Estrategia Nacional de Cambio Climático (2008) Si *Estrategia Nacional de Cambio Climático (2008) Si *Decreto Ministerial 37296 (MINAE). Crea el Mercado Voluntario de Carbono (2013) Si *Ley 7447/1994. Regulación sobre el Uso Eficiente de la Energía.
*Plan Nacional Energético 2008-2021 (2008)
Si *Ley 7447/1994. Regulación sobre el Uso Eficiente de la Energía.
*Ley 7200. Ley Energética (1990)
*Decreto Nº 36481-MINAET –S. incentivo para promover la organización de comités locales y la integralidad de los mismos.
Si *Decreto Ejecutivo 35091. Regulación de Bio Combustibles (2009) Si *Ley 7575/1996. Ley Forestal
*Decreto Ejecutivo 37352/2012 (MINAET). Establece la Agencia de Soporte Ejecutivo para el Desarrollo e Implementación de la Estratégia REDD para Costa Rica.
*Estrategia nacional de lucha contra la tala ilegal (2002).
*PSA que posteriormente incluye carbono como servicio ambiental
No Si *Decreto Ejecutivo 37352/2012 (MINAET). Establece la Agencia de Soporte Ejecutivo para el Desarrollo e Implementación de la Estratégia REDD para Costa Rica.
Cuba SI *Estrategia Nacional Ambiental 2011-2015 (2010) SI *Estrategia Nacional Ambiental 2011-2015 (2010) No SI *Programa Nacional de Desarrollo de Fuentes de Energía (1993)
*Revolución Energética (2005)
SI *Programa Nacional de Desarrollo de Fuentes de Energía (1993)
*Revolución Energética (2005)
*Resolución 136/09 sobre Regulación Técnica de la Eficiencia Energética en aparatos eléctricos (2009)
No SI *Acto Forestal (1998)
*Programa Forestal hasta 2015 (2006).
*Decreto Ministerial 280/2007. Regulación de los Comités de Reforestación y Manejo de Cuencas (2007)
No No
República Dominicana Si *Estrategia Nacional de Desarrollo (2012) No Si *Ley General de Electricidad (2001)
*Decreto 601/2008. Establece el Concejo Nacional sobre Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (2008)
Si *Ley 57/2007 sobre Energía Renovable (Soportado por la Regulación de Energía Renovable No. 202/08) (2007)
*Ley 112/2000. Ley de Hidrocarburos
Si *Light Bulb Substitution Programme (2008)
*Ley 112/2000. Ley de Hidrocarburos
No Si *Ley Forestal N° 118 incentivos para la conservación de servicios ambientales, incluyendo el carbono (1999) No No
Guatemala Si *Decreto del Congreso 7/2013. Ley Marco para regular la reducción de vulnerabilidad, adaptación obligatoria ante los efectos de cambio climático y mitigación deGEI.
*Política de Cambio Climático (2009)
SI *Decreto del Congreso 7/2013. Ley Marco para regular la reducción de vulnerabilidad, adaptación obligatoria ante los efectos de cambio climático y mitigación de Gases Efecto de Invernadero.
*Política de Cambio Climático (2009)
No SI *Política Energética 2013-2027 (2013)
*Decreto 52/2003. Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energías Renovables (2003)
SI *Política Energética 2013-2027 (2013)
*Acuerdo Gubernamental 258/2010. Política Nacional de Energías Limpias (2010)
NO SI *Decreto del Congreso 7/2013. Ley Marco para regular la reducción de vulnerabilidad, adaptación obligatoria ante los efectos de cambio climático y mitigación de Gases Efecto de Invernadero.
*Acuerdo Gubernamental 220/2011. Política Nacional de BIodiversidad.
*Ley PINPEP subsidio para forestación y protección bosques naturales (2010)
No No

Tabla 5. Panorama de políticas y normativas en mitigación y adaptación al cambio climático para el periodo 1980 a 2015, de los países latinoamericanos con inventario de ganado vacuno menor a 1 millón de animales
País Norma - Marco para mitigación de GHG Normativa - Marco de adaptación al cambio climático Normativa y/o Política - Fijación de precios del Carbono Normativa y/o Política - Promoción de la energía baja en carbono (inc. Energías renovables) Normativa y/o Política - Demanda Energética Normativa y/o Política - Sector Transporte Normativa y/o Política Usos del suelo, Cambio en usos del suelo y silvicultura (LULUC) Normativa y/o Política Agricultura y Ganadería Normativa y/o Política que regula actividades de REDD+
Belize Si *Acto de Protección Ambiental (1992) Si *Estraegia Nacional de Adaptación para direccionar el Cambio Climático en el Sector del Agua (2009) No Si *Estrategia Nacional de Energía Sostenible 2012-2033 (2012)
*Plan Estratégico de Asuntos Públicos 2012-2017, (2012)
Si *Estrategia Nacional de Energía Sostenible 2012-2033 (2012)
*Plan Estratégico de Asuntos Públicos 2012-2017, (2012)
No Si *Acto Forestal 2000 No No
Cuba Si *Estrategia Nacional Ambiental 2011-2015 (2010) SI *Estrategia Nacional Ambiental 2011-2015 (2010) No SI *Programa Nacional de Desarrollo de Fuentes de Energía (1993)
*Revolución Energética (2005)
SI *Programa Nacional de Desarrollo de Fuentes de Energía (1993)
*Revolución Energética (2005)
*Resolución 136/09 sobre Regulación Técnica de la Eficiencia Energética en aparatos eléctricos (2009)
No SI *Acto Forestal (1998)
*Programa Forestal hasta 2015 (2006).
*Decreto Ministerial 280/2007. Regulación de los Comités de Reforestación y Manejo de Cuencas (2007)
No No
República Dominicana Si *Estrategia Nacional de Desarrollo (2012) No Si *Ley General de Electricidad (2001)
*Decreto 601/2008. Establece el Concejo Nacional sobre Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (2008)
Si *Ley 57/2007 sobre Energía Renovable (Soportado por la Regulación de Energía Renovable No. 202/08) (2007)
*Ley 112/2000. Ley de Hidrocarburos
Si *Light Bulb Substitution Programme (2008)
*Ley 112/2000. Ley de Hidrocarburos
No Si *Ley Forestal N° 118 incentivos para la conservación de servicios ambientales, incluyendo el carbono (1999) No No
Ecuador Si *Acuerdo Ministerial 089 Sobre Regulación de NAMAs (2013)
Ministerial Accord No. 089 onRegulationforNAMAs
*Decreto 1815 y Acuerdo Ministerial 095 (2009) Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático.
Si *Decreto 1815 y Acuerdo Ministerial 095 (2009) Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático. No Si *Decreto 004/2011 sobre Sistema de incentivos para las fuentes no convencionales de energía renovable (2011) Si *Decreto 676 - Decreto 741. Programa RENOVA (2012) Si *Constitución de la República de Ecuador (Articulo 394)
*Decreto 676 - Decreto 741. Programa RENOVA (2012)
*Decreto 1303. Normatividad sobre Biodiesel. (2012)
Si *Acuerdo 33/2013. REDD, (2013)
*Plan Nacional de Calidad de Vida (2013-2017), (2013)
No Si *Acuerdo 33/2013. REDD, (2013)
El Salvador Si *Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013)
*Política Nacional Ambiental (2012)
SI *Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013)
*Política Nacional Ambiental (2012)
No SI *Política Energética Nacional 2010-2024 (2010)
*Ley 462. Incentivos fiscales por el incremento del uso de energías renovables dentro de la Ley de Generación de Electricidad.
SI *Proyecto de Eficiencia Energética Regional en Centro América (2006)
*Ley 462. Incentivos fiscales por el incremento del uso de energías renovables (2007)
NO *Estratégia Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para los sectores Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Forestal (2012) SI *Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2012)
*Ley Forestal, Decreto 268 (1973)
No No
Guyana Si *Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono (2009, registrada en 2013) Si *Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono (2009, registrada en 2013) Si *Memorando de entendimiento entre Guyana y Noruega (2009) NO NO NO Si *Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono (2009, registrada en 2013)
*Estrategia Nacional de Adaptación para Direccionar el Cambio Climático en el sector Agricultura (2009)
No No
Jamaica No No Si *Natural Resources Conservation Authority (Air Quality) Regulations, 2002. Si *Política Energética Nacional 2009-2030 (2010) Si *Política Energética Nacional 2009-2030 (2010) Si *Jamaica Visión 2030 (2009) Si *Acto Forestal (1996) No No
Trinidad y Tobago Si *Política Nacional de Cambio Climático (2011)
*Política Nacional Ambiental (2006)
Si *Política Nacional de Cambio Climático (2011).
*Política Nacional Ambiental (2006)
No Si *Política Nacional de Cambio Climático (2011) Si *Política Nacional de Cambio Climático (2011) Si *Plan de Desarrollo Económico Integral: Limpio, Verde y Seguro. (2011)
*Innovación para la prosperidad duradera: Política de Mediano Plazo 2011-2014, (2011)
*Política Nacional de Cambio Climático (2011)
Si *Política Nacional Forestal (2011) No No

Algunos países latinoamericanos han propuesto NAMAs para los principales sectores productivos emisores de GEI. En el sector energético se han presentado un total de doce, para el sector agrícola y transporte fueron presentadas cinco, mientras que para el sector LULUC se han presentado dos (PNUMA 2015b). En la tabla 6 se presentan las NAMAs y proyectos MDL que se han presentado por parte de los países latinoamericanos en el sector ganadero hasta julio de 2015

Tabla 6. Proyectos NAMA y MDL en el sector ganadero presentados por países latinoamericanos a julio de 2015
Mecanismo (NAMA – MDL) Título del proyecto Tecnología País Estado (Registrado o No registrado ante la CMNUCC) Fecha de presentación
NAMA Integratedcrop-livestocksystem Carbono-eficiencia en la producción de Ganado (Rotación pasturas-cultivo) Brasil No Registrado (Implementación Autónoma) No se especifica
NAMA Costa Rica Livestock NAMA Carbono-eficiencia en la producción de Ganado (División de potreros, pastoreo racional y mejoras en la dieta) Costa Rica Registrado (En busca de ayudas para la implementación) 12 de diciembre de 2014
NAMA Climate change mitigation through sustainable and more productive beef production in grasslands Carbono-eficiencia en la producción de Ganado (Pastoreo racional) Uruguay Registrado 24 de febrero de 2015
NAMA Roadmap to Nationally Appropriate Mitigation Actions in the Livestock Sector of Honduras - Honduras Livestock NAMA En proceso de identificación Honduras No Registrado No presentada
NAMA Roadmap to Nationally Appropriate Mitigation Actions in the Livestock Sector of Nicaragua- Nicaragua Livestock NAMA En proceso de identificación Nicaragua No Registrado No presentada
MDL Methane Recovery and Electricity Generation Project EnergíaLáctea Desconocido México Registrado 01 de septiembre de 2008
MDL Methane recovery and utilization from operations in beef cattle pens from Sukarne Desconocido México Registrado 01 de enero de 2014
MDL ECC methane capture and combustion from AWMS at dairy farms in Mexico Desconocido México Registrado 21 de julio de 2011
Fuente: http://www.namapipeline.org/; http://www.ecofys.com/

En la tabla 7 se muestran los estudios basados en ACV desarrollados en Latinoamérica para sistemas ganaderos. En esta tabla se indica el país, tipo de sistema productivo y autores de los estudios.

Tabla 7. Casos de aplicación de la metodología ACV en el sector ganadero en Latinoamérica desde el año 2000 a 2015
País Sistema productivo Título Autor
Brasil Carne Mitigation of environmental impacts of beef cattle production in southern Brazil e Evaluation using farm-based life cycle assessment Dick et al 2015a
Carne Life cycle assessment of beef cattle production in two typical grassland systems of southern Brazil Dick et al 2015b
Leche Carbon footprint of milk production in Brazil: a comparative case study de Léis et al 2015
Carne Carbon footprint in different beef production systems on a southern Brazilian farm: a case study Ruviaro et al 2015
Uruguay Carne Greenhouse Gas Emissions of Beef Cow-Calf Grazing Systems in Uruguay Becoña et al 2014
Argentina Carne Emisiones de gases de efecto invernadero: Simulación de un sistema ganadero de carne típico de la región central argentina Nieto et al 2014
Colombia Leche Análisis de ciclo de vida en la producción de leche: comparación de dos hatos de lechería especializada Rivera et al 2014
Uruguay Carne Sustainability of meat production beyond carbon footprint: a synthesis of case studies from grazing systems in Uruguay Picasso et al 2014
Carne Global versus local environmental impacts of grazing and confined beef production systems Modernel et al 2013
México Carne Análisis de Ciclo de Vida de la Carne Bovino en Sonora: Etapa de Sacrificio Álvarez-Chávez et al 2011
Brasil Carne Including Carbon Emissions from Deforestation in the Carbon Footprint of Brazilian Beef Cederberg et al 2011
Perú Leche Life cycle assessment of milk produced in two smallholder dairy systems in the highlands and the coast of Peru Bartl et al 2011
Brasil Carne Producer and consumer responsibility for greenhouse gas emissions from agricultural production—a perspective from the Brazilian Amazon Zaks et al 2009
Carne Life cycle inventory of greenhouse gas emissions and use of land and energy in Brazilian beef production Cederberg et al 2009
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8 se presenta el número aproximado de proyectos piloto para REDD+ establecidos en diferentes países de América Latina, junto con el estado de la participación de cada país en los mecanismos internacionales de REDD+ como Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), programa UN-REDD y el Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés). Para el FCPF del Banco Mundial se presenta también el estado de la propuesta de preparación para REDD+. Para el programa UN-REDD de la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se indica la forma de participación de cada país. Para el Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (EBDR por sus siglas en inglés), el Banco Asiático para el Desarrollo (ADB por sus siglas en inglés) y el Banco Africano para el Desarrollo (AFDB por sus siglas en inglés), se indica el estado del plan de inversión de los países latinoamericanos participantes.

Tabla 8. Proyectos piloto y participación en mecanismos internacionales de REDD+ de los países latinoamericanos
País Número de proyectos REDD+ FCPF (Estado de la propuesta de preparación R-PP) UN-REDD País miembro de REDD+ Partnership FIP
Argentina

1

Firma del desembolso de preparación Participante Si ---
Bolivia

2

No ha presentado propuesta para revisión Participante No ---
Brasil 27 --- --- Si Plan de Inversión aprobado
Chile

3

Firma del desembolso de preparación Participante No ---
Colombia 19 Firma del desembolso de preparación Participante Si ---
Costa Rica

6

Desembolso de preparación Participante Si ---
Cuba

0

--- --- --- ---
Ecuador 16 --- Participante Si Plan de Inversión en desarrollo
El Salvador

2

Firma del desembolso de preparación --- No ---
Guatemala

7

Firma del desembolso de preparación Participante Si Plan de Inversión en desarrollo
México 18 Firma del desembolso de preparación Participante Si Plan de Inversión aprobado
Panamá

1

Propuesta de preparación en proceso de revisión Participante Si ---
Paraguay

4

Propuesta de preparación aceptada Participante Si ---
Perú 23 Firma del desembolso de preparación Participante Si Estrategia de inversión en etapa de diseño
República Dominicana

1

Propuesta de preparación presentada Participante Si ---
Uruguay 1 Propuesta de preparación presentada --- No ---
Venezuela 1 --- --- --- ---
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9 se presentan prácticas y proyectos de mitigación desarrollados en diferentes países latinoamericanos con el fin de reducir las emisiones de GEI en el sector ganadero.

Tabla 9. Proyectos para reducción de emisiones de GEI desarrollados desde el año 2000 a 2015 en países latinoamericanos
País Título Tipo de proyecto Año Fuente de financiación Estado actual del proyecto Referencia
Nicaragua Proyecto de 139 biodigestores para pequeñas fincas - familias campesinas, alimentados con estiércol de todo tipo de animales. Implementación de biodigestores para familias rurales No informado Empresa Nicaragüense de alimentos Básicos (ENABAS) No se especifica el estado actual del proyecto ENABAS 2015
Nicaragua Proyecto de 550 biodigestores (Modelo Taiwán) para familias campesinas, alimentados con excretas de cerdo y estiércol de bovino. Implementación de biodigestores para familias rurales No informado Ministerio Agropecuario y Forestal Magfor En 2012 estaban operando entre 50-60 sistemas GMI 2012
Nicaragua Proyecto de 62 biodigestores – Modelo Hindú Campana, alimentado con estiércol de cerdo y bovino. Implementación de biodigestores para familias rurales No informado FAO En 2012 estaban operando la totalidad de los sistemas. GMI 2012
Nicaragua Proyecto de 600 biodigestores tipo Bolsa Plástica en Estelí Pueblo Nuevo, Chinandega. Implementación de biodigestores para familias rurales No informado Centro para la Promoción, la Investigación del Desarrollo Rural Social (CIPRES). No se especifica el estado actual del proyecto. GMI 2012
Brasil Net greenhouse gas emissions from manure management using anaerobic digestion technology in a beef cattle feedlot in Brazil Caso de estudio: Implementación de un biodigestor en para el manejo de estiércol en una granja de más de 7000 cabezas de ganado vacuno 2014 No especifica la fuente de financiación Actualmente está operando el sistema. Costa Junior et al 2015
Colombia Ganadería Colombiana Sostenible Implementación de sistemas silvopastoriles 2013 -Banco Mundial
-GEF
-FEDEGAN
-Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)
-Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción)
-TNC
-CATIE
-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
-Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.
-FINAGRO
-Fondo para el Clima Internacional del Reino Unido (ICF)
Proyecto en curso FEDEGAN 2015
Bolivia Plan del programa Nacional de Biodigestores en Bolivia Implementación de biodigestores para familias rurales 2013 SNV No se especifica el estado actual del proyecto SNV 2013a
Perú Plan del programa Nacional de Biodigestores en Perú Implementación de biodigestores para familias rurales 2013 SNV No se especifica el estado actual del proyecto SNV 2013c
Perú Proyecto Biosinergia: Acceso a energía y promoción de negocios inclusivos con biocombustibles en comunidades aisladas de la Amazonía peruana Sistema de 2 biodigestores de 75 m3 cada uno para la generación de biogás a partir de estiércol de ganado vacuno 2012 Soluciones Prácticas - SNV No se especifica el estado actual del proyecto MINAG 2015
Brasil Integration of Crops, Livestock, and Forestry: A System of Production for the Brazilian Cerrados Caso de estudio: Implementación de un sistema integrado Cultivo, Ganadería y silvicultura para reducir emisiones de GEI e incrementar productividad 2012 No especifica la fuente de financiación No se especifica el estado actual del caso de estudio Pacheco et al 2012
México Análisis económico - financiero de un sistema silvopastoril: estudios de caso en la reserva de la biosfera de los Tuxtlas, Veracruz, México Identificar bienes y servicios ambientales de un sistema silvopastoril y la rentabilidad financiera que este puede ofrecer 2012 Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable(ENDESU S.A.) No se especifica el estado actual del caso de estudio Foucat et al 2014
Costa Rica
Nicaragua
Panamá
Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Implementación de sistemas silvopastoriles 2011 FONTAGRO Proyecto en curso FONTAGRO 2011
Nicaragua Programa de Biogás en Nicaragua Implementación de biodigestores para familias rurales 2010 GMI – SNV – FOMIN – Nordic Development Fund (NDF) Proyecto en curso SNV 2013b
Honduras Estudio de factibilidad para un programa de Biogás en Honduras Implementación de biodigestores para familias rurales 2010 GMI – SNV Proyecto no implementado SNV 2012
Colombia Estudio de caso: Un sistema de producción Silvopastoril con enfoque agroecológico, departamento del Magdalena, Colombia. Implementación de sistemasilvopastoril 2010 No especifica la fuente de financiación No se especifica el estado actual del caso de estudio Botero y de la Ossa 2010
Argentina Sistemas silvopastoriles del centro y norte de la provincia de misiones, Argentina Implementación de sistemassilvopastoriles 2010 No especifica la fuente de financiación No se especifica el estado actual del caso de estudio Pantiu et al 2010
Costa Rica Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas Implementación de sistemas silvopastoriles 2009 CATIE No se especifica el estado actual del caso de estudio Sepúlveda y Ibrahim 2009
Perú Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM). Asesoramiento en la instalación y funcionamiento de 12 biodigestores en granjas de la Región San Martín con ganado vacuno 2009 Soluciones Prácticas - SNV No se especifica el estado actual del proyecto MINAG 2015
Costa Rica Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: Una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas. Evaluar cómo el pago de servicios ambientales (PSA) incide en los cambios de usos de la tierra en fincas ganaderas. 2009 GEF No se especifica el estado actual del proyecto Casasola et al 2009
Argentina Los sistemas silvopastoriles en la región subtropical del NE argentino Implementación de sistemassilvopastoriles 2009 No especifica la fuente de financiación No se especifica el estado actual del proyecto Fassola et al 2009
Mexico Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de los digestores anaeróbicos en establos lecheros en la cuenca de Delicias Evaluación de implementación de biodigestores para el manejo de estiércol de Ganado vacuno 2009 No especifica la fuente de financiación No se tiene información sobre la implementación de este estudio Prieto et al 2009
Colombia
Costa Rica
Nicaragua
Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management Implementación de sistemas silvopastoriles 2008 -BancoMundial-GEF-Iniciativa Ganadería, Ambiente y Desarrollo (LEAD por sus siglas en inglés) Proyectoterminado World Bank 2008
Perú Instalación de biodigestor para Fundo América Instalación de un biodigestor para una granja de producción de leche y cultivo de Hortalizas que cuenta con 700 cabezas de ganado 2008 Innóvate Perú – Soluciones Prácticas No se especifica el estado actual del proyecto MINAG 2015
Colombia-
Costa Rica
Captura de carbono en sistemas de pasturas y silvopastoriles en cuatro ecosistemas de América tropical vulnerables al cambio climático Identificar sistemas de pasturas y silvopastoriles que, además de representar alternativas económicamente atractivas al productor, ofrezcan servicios ambientales, en particular captura de Carbono (C) y recuperación de áreas degradadas. 2008 Embajada de los Países Bajos. Proyectoterminado Amézquita 2008
Colombia Establecimiento de un sistema silvopastoril mediante las especies Alnusacuminata H.B.K. y Acacia decurrensWilld y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia) Implementación de sistemasilvopastoril 2008 CODI (Comité para el Desarrollo de la Investigación) de la Universidad de Antioquia Proyecto terminado Medina et al 2008
Colombia Caribbean Savannah Carbon Sink Project Implementación de sistemas silvopastoriles 2007 Banco Mundial Proyecto en curso World Bank 2007
Perú 24 biodigestores operativos en localidades rurales de la región Cajamarca. Implementación de biodigestores unifamiliares para familias con mínimo 3 cabezas de ganado vacuno 2007 Soluciones Prácticas No se especifica el estado actual del proyecto MINAG 2015
Brasil Anaerobic digestion as centre of dairy livestock and agriculture integration: basis for medium-scale CDM projects development Proyecto piloto para evaluar la implementación de un biodigestor para granjas con más de 50 cabezas de ganado vacuno. 2007 No especifica la fuente de financiación No se especifica el estado actual del proyecto Diaz et al 2007
Colombia Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia Evaluar cómo el pago de servicios ambientales (PSA) incide en los cambios de usos de la tierra en fincas ganaderas. 2006 GEF Proyecto terminado Zapata et al 2013
Perú Instalación de cuatro biodigestores para Fundo Las tayas Instalación de cuatro biodigestorespara una granja que cuenta con 70 vacunos, 80 hectáreas de Taya y 10 hectáreas de alfalfa 2005 Soluciones Prácticas No se especifica el estado actual del proyecto MINAG 2015
Fuente: Elaboración propia


Discusión

Dado el impacto ambiental del sector ganadero, es necesario aumentar el uso de herramientas de ACV ajustándose a las peculiaridades ambientales de cada país latinoamericano e identificando y cuantificando los impactos ambientales generados por grandes, medianos y pequeños productores. Esto es fundamental para la implementación de nuevas tecnologías, buenas prácticas ganaderas y medidas de mitigación de GEI, a fin que estos países cumplan los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto y se disminuya la carga ambiental del sector ganadero.

La mayoría de los países latinoamericanos cuentan con normas enfocadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que políticas y normativas en temas de Energía Renovable, Uso del Suelo, Cambios de Uso del Suelo y Silvicultura (LULUC por sus siglas en inglés) y el Programa REDD+. Esto es congruente con los Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI de estos países, que revelan que los sectores de mayor emisión de GEI son Energía, LULUC y Agricultura (incluye actividades agrícolas y ganaderas; Vicuña 2013). Sin embargo, estas normativas y políticas se centralizan en los módulos de Energía y LULUC y no se hace énfasis en el sector agrícola y ganadero, que por ejemplo en Colombia, es el segundo sector que más aporta emisiones de GEI (38%) al inventario nacional (IDEAM 2010).

Por su parte, las consideraciones legales de los últimos años en materia forestal en los países de América Latina son altas y en Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Paraguay existen políticas y normativas específicas para el programa de REDD+. Los demás países cuentan con normativas forestales que podrían servir como base para establecer dicho programa. Los diferentes países latinoamericanos deberán coordinar estas legislaciones establecidas en temas forestales, con la legislación existente para los sectores ambientales, agricultura y ordenamiento territorial con el fin de garantizar el éxito de futuras políticas REDD+. El número de proyectos piloto desarrollados en Latinoamérica durante la fase de preparación del mecanismo REDD+ son numerosos (Tabla 8). La implementación a pequeña escala de estos proyectos, permitirá identificar fortalezas y aspectos por mejorar cuando se desee escalarlos. Algunos proyectos piloto de REDD+, inclusive han llegado a la fase de pagos por resultados en mercados de carbono no UNFCCC (Sanhueza y Antonissen 2014). A nivel internacional existen iniciativas para apoyar a los países en vías de desarrollo en el diseño de los proyectos de REDD+ e incluyen el FCPF, UN-REDD y FIP quienes han financiado las fases de diseño y preparación del programa REDD+ de los países interesados.

Al evaluar el estado de avance de cada país en estos mecanismos internacionales, es importante destacar que la mayoría de los países han presentado propuestas de preparación para REDD+ aunque Costa Rica es el único que ha llegado a la fase final de pago por resultados con el FCPF. Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Perú, son los únicos países participantes en el FIP. Fuera de estos procesos han estado Bolivia, Cuba, Paraguay y Venezuela, a pesar que en estos países se han desarrollado proyectos piloto de REDD+. Los desembolsos económicos se realizan una vez que las propuestas presentadas por cada país, son evaluadas y aprobadas. El desembolso de la financiación de REDD+ utiliza fondos nacionales e internacionales, programas bilaterales e incentivos directos del sector privado para canalizar la financiación de REDD+ a los países y a los beneficiarios finales en cada país (Angelsen et al 2013). Si bien ya se han realizado desembolsos, estos parecen ser inferiores en buena medida a lo que se estima requieren los países para el desarrollo del proyecto REDD+. Gran parte de los presupuestos aprobados aún no se han desembolsado,debido a que algunos fondos, como el de Noruega, son para pagos por resultados, por lo cual los países no reciben dinero hasta que puedan demostrar reducciones de emisiones. Esto indica que el financiamiento de las fases preparatorias de los proyectos no está contemplado por dichos fondos (Sanhueza y Antonissen 2014).

Aunque la mayoría de los países latinoamericanos poseen un marco legal importante en el tema forestal demostrando interés en fomentar la conservación y sostenibilidad de los bosques y han participado en los mecanismos internacionales para la elaboración de estrategias de REDD+, la falta de recursos financieros suficientes parece ser un obstáculo para llevar a cabo las diferentes etapas de REDD+. Otras barreras para el flujo de la financiación son la ineficiencia en las organizaciones intermediarias, la falta de capacidad de absorción de los fondos y las dificultades iniciales, aspectos normales en un periodo de aprendizaje (Proyecto de Bosques Tropicales del Príncipe Carlos 2011). Es poco probable que REDD+ pueda aportar financiación directa para reducciones rápidas y baratas de las emisiones, pero proporciona una oportunidad importante para que los países aborden las causas estructurales de la deforestación y comiencen un proceso de cambio transformador en que se tengan en cuenta los recursos forestales (Angelsen et al 2010). Por lo tanto el éxito de REDD+ dependerá de la existencia de políticas e instituciones nacionales capaces de lograr reducciones de emisiones gran escala de forma efectiva, eficiente y equitativa.

Las dos principales fuentes de emisión del sector ganadero de leche, carne y doble propósito, son la fermentación entérica y el manejo de estiércol (Wiedemann 2015; O'Brien et al 2014). Para lograr reducciones importantes de GEI generados por estas fuentes, en algunos estudios se han identificado diferentes prácticas de mitigación de emisiones (Hristov et al 2013). Una de estas prácticas son los sistemas de biodigestión anaerobia, los cuales utilizan el estiércol de los rumiantes para la generación de biogás, reduciendo así las emisiones de metano (CH4) el cual posee un potencial de calentamiento global 23 veces más alto que el CO2 (EPA 2006; Anders 2007). La implementación de biodigestores anaerobios pueden ser considerados como proyectos MDL al existir la metodología aprobada por la junta ejecutiva del MDL “Recuperación de Metano en Sistemas de Manejo de Excretas Animales”, que permite verificar la reducción de emisiones(BID 2011).

Las prácticas para reducir las emisiones entéricas de metano están relacionadas con el consumo de alimento, composición de la dieta, digestibilidad del alimento, procesamiento previo del alimento y frecuencia de alimentación (Rivera et al 2014). Sin embargo, no existen metodologías aprobadas por la junta ejecutiva del MDL que permitan verificar la reducción de emisiones de GEI asociadas a la adopción de estas prácticas y por lo tanto no podrían ser consideradas como proyectos MDL (IDEAM 2010). En la tabla 6 se puede observar la baja implementación de los MDL en el sector de ganadería bovina, donde solamente se han presentado en México tres proyectos de biodigestión anaerobia para el manejo de estiércol. La baja adopción de estos mecanismos para el sector ganadero en Latinoamérica pudo haber sido influenciado por el vacío en normatividad y políticas relacionadas con la mitigación de GEI y adaptación al cambio climático en el sector ganadero, sumado a la ausencia de metodologías que permitan presentar proyectos MDL encaminados a la reducción de emisiones por fermentación entérica. Adicionalmente los altos costos de implementación de los MDL (Diaz et al 2007) los cuales pueden oscilar entre 125 mil y 500 mil dólares según el tipo y escala de los proyectos (Tudela 2014), y la caída del precio de los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs), pudo también haber conllevado a la baja adopción de los MDL en este sector.

A julio de 2015 en Latinoamérica se han registrado un total de 24 NAMAs para los sectores de Energía, LULUC, Agricultura y Transporte (PNUMA 2015b). En el sector agropecuario, se registró un total de cinco NAMAs, tres de las cuales en el sector ganadero bovino. Es importante indicar que en algunos países se están desarrollando y poniendo en práctica NAMAs, que no han sido aún registradas ante el Secretariado de la CMNUCC (Ecofys 2015). En la base de datos desarrollada por Ecofys (2015), se reconocen para el sector ganadero latinoamericano 2 NAMAs adicionales a las reportadas por la CMNUCC, una en Honduras y otra en Nicaragua. En la tabla 6 se observa que Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Uruguay son los países latinoamericanos que han desarrollado el concepto de NAMAs para el sector ganadero. Las NAMAs, son por lo tanto un mecanismo importante para establecer acciones de mitigación para la ganadería, las cuales se han implementado en mayor cantidad que los MDL. Posiblemente los altos costos de implementación y de transacción de los MDL, la exigencia de metodologías aprobadas por la junta ejecutiva del MDL para poder desarrollar este tipo de proyectos y la caída el precio de los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs), conllevan a una menor adopción de este tipo de proyectos en comparación con las NAMAs.

A la fecha, en Latinoamérica se han publicado 14 estudios de ACV en el sector ganadero, tres en sistemas de lechería especializados y diez en sistemas productivos de carne (Tabla 7). Argentina, Colombia, México y Perú cuentan con un estudio, Uruguay con tres y Brasil con siete. Concomitantemente, el Plan de Agricultura Baja en Carbono (ABC) de Brasil es el único programa latinoamericano de mitigación al cambio climático específico para el sector agropecuario y tiene por objetivos reducir las emisión de gases de efecto invernadero provenientes de las actividades agropecuarias, reducir la deforestación, aumentar la producción agropecuaria en bases sustentables, adecuar las propiedades rurales a la legislación ambiental, ampliar el área de bosques cultivados y estimular la recuperación de áreas degradadas. Programas de este tipo, han fomentado el desarrollo y se han basado en el uso de estudios de ACV como una herramienta valiosa para apoyar el proceso de toma de decisiones en el establecimiento de políticas gubernamentales adecuadas y opciones tecnológicas en el sector ganadero (Ruviaro et al 2012). El mayor número de publicaciones de ACV de la ganadería brasilera con respecto a Latinoamérica, demuestra la relevancia que tiene este sector para el país y la preocupación con respecto a cómo sus impactos ambientales pueden afectar el acceso a mercados internacionales (Ruviaro et al 2012). Las ausencia de políticas, normativas y programas enfocados a mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola en el resto de Latinoamérica, influencia el bajo uso de herramientas como el ACV para visualizar alternativas de mitigación en el sector ganadero.

En América Latina existen ejemplos de proyectos (Tabla 9) desarrollados en el ámbito de la ganadería, que permiten lograr reducciones importantes en las emisiones de GEI. Dentro de los proyectos implementados están los sistemas de biodigestión anaerobia y los sistemas silvopastoriles. Los sistemas de biodigestión anaerobia están enfocados al manejo de estiércol, fuente importante de GEI, pero han tenido baja implementación como proyectos MDL para sistemas ganaderos. Se han desarrollado diferentes proyectos con familias campesinas para mejorar la condición y calidad de vida, estimular el desarrollo sustentable de la ganadería y aumentar la producción de alimentos agrícolas (Martí-Herrero et al 2014). Se identificó un total de 16 de estos proyectos desarrollados en Latinoamérica aunque es importante anotar que pueden existir más de estos proyectos que no han sido reportados en la literatura. Si bien dentro de los objetivos de los proyectos no estaba reducir emisiones de GEI y mitigar el cambio climático, estos beneficios se plantearon como ventajas adicionales que se logran con los sistemas de biodigestión.

Todos los proyectos de biodigestión reportados, son casos aislados que no han sido articulados a ningún programa de mitigación y adaptación al cambio climático en los países donde se desarrollaron. Martí-Herrero et al (2014) indicaron que los sistemas de biodigestión involucran aspectos como energía (generación de biogás), ambiente (reducción en la deforestación y tratamiento de residuos), salud (reducción de enfermedades respiratorias debido al uso de leña para elaboración de alimentos), producción (fertilizante natural biol) y género (disminución de la carga de trabajo por recolección de leña). Por lo tanto se transforman en una herramienta que puede integrarse a diferentes proyectos en sectores como energía, gestión de residuos, manejo de cuencas, responsabilidad social y mitigación y adaptación al cambio climático. Esto podría ser aprovechado para desarrollar políticas de mitigación de GEI que involucren diferentes sectores y convertirse en una posibilidad para articular al sector ganadero con los sectores Energéticos (Mantilla González et al 2007) y LULUC (Pacheco et al 2012), los cuales poseen un marco de políticas más amplio en el tema de mitigación y adaptación al cambio climático.

Los sistemas silvopastoriles (SSP), combinan árboles, arbustos, gramíneas forrajeras y ganado con el fin de reducir significativamente las temperaturas extremas, mejorar la producción de leche y carne y la rentabilidad ganadera, al ejecutar esta actividad simultáneamente con la generación de bienes como la producción de madera y frutos, la generación de servicios ambientales, la conservación de la flora y la fauna silvestre, la regulación y calidad hídrica en cuencas hidrográficas y la captura de carbono atmosférico (Murgueitio et al 2014). La contribución de los SSP a la mitigación del cambio climático ha sido validada en los estudios de Molina et al (2013); Molina et al (2015 a, b, c); y Naranjo et al (2012). Se identificaron 14 casos de estudio y proyectos de implementación de SSP (Tabla 9), aunque existen más casos de implementación de SSP no reportados en la literatura. Debido a los beneficios que generan estos sistemas, desde hace algún tiempo en diversos programas y proyectos privados, públicos y de cooperación internacional, se evalúan y aplican mecanismos de incentivos para su adopción (Murgueitio 2009). Estos incentivos comprenden donaciones de árboles y arbustos forrajeros, insumos y subsidios a la mano de obra, exoneraciones de impuestos, financiación de asistencia técnica y extensión silvopastoril, pagos por servicios ambientales (PSA) y créditos de fomento silvopastoril. Se hace necesario lograr una adopción importante de los SSP en América Latina, para lo cual se requiere una acción conjunta entre gobiernos, productores, consumidores y sector privado. Los incentivos, que incluyen instrumentos de política pública, son importantes para lograr la implementación a gran escala de este tipo de proyectos (Murgueitio 2009). Estos incentivos son una herramienta clave para que productores puedan acceder a proyectos que fomenten la implementación de SSP, que además de generar beneficios a los ganaderos en temas de productividad, generan beneficios ambientales.

Los PSA han proliferado en muchos países en vías de desarrollo como mecanismo para reducir la deforestación y degradación de los bosques (Landell-Mills y Porras 2002; Porras et al 2008). Son pocas la evaluaciones formales de los esquemas PSA, pero cuando son bien diseñados, pueden contribuir a la conservación eficiente, costo-efectiva y equitativa (Wunder et al 2008). La condicionalidad es la característica clave de los PSA: los pagos solo se realizan si el proveedor del servicio garantiza la provisión del servicio ambiental (Angelsen et al 2013). Los esquemas PSA incorporan controles directos y buscan equilibrio entre el bienestar y la equidad, ya que si la población local se siente desfavorecida en un arreglo de conservación, posiblemente decida no participar. En un principio, la visión de REDD+ era un sistema PSA a múltiples niveles(Angelsen y Wertz-Kanounnikoff 2008) y fue concebido como un sistema de transferencias internacionales para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de bosques. Los criterios de REDD+ son similares a los criterios que definen al PSA: los servicios de carbono son voluntarios, condicionales y definidos por indicadores de conservación forestal y sus servicios de carbono (Angelsen et al 2013). Sin embargo existe la necesidad que REDD+ vaya más allá del PSA para abarcar diferentes políticas, las cuales podrían incluirla promoción de la optimización del uso de la tierra desde una perspectiva económica, social y tecnológica. Esto mediante: i) aportación de una compensación adecuada para usos encaminados a la conservación y la expansión de los bosques; ii) desincentivación de la tala de bosques en zonas de elevado valor ecológico; e iii) incentivación del aumento de la producción en tierras no forestales, incluyendo tierras degradadas, como parte de unos procesos más amplios de intensificación y apoyo a la pequeña agricultura (Angelsen et al 2010; 2013). Por lo tanto, teniendo en cuenta que la agricultura y la ganadería son los principales conductores de deforestación, es importante la integración de las agendas de agricultura y silvicultura y la inclusión de REDD+ en la planificación de un desarrollo bajo en carbono en los diferentes países latinoamericanos.


Conclusiones

De acuerdo con la información encontrada mediante los criterios de búsqueda establecidos y teniendo en cuenta las exclusiones realizadas en dicha búsqueda, es posible concluir lo siguiente:


Referencias

Álvarez-Chávez C, Flores-Soto A and Pérez-Ríos R 2011 Análisis de ciclo de vida de la carne bovino en Sonora: Etapa de sacrificio. En: 3rd International Workshop Advances in Cleaner Production. Retrieved July 21, 2015, from http://www.advancesincleanerproduction.net/third/files/sessoes/5A/6/Alvarez-Chavez_CR%20-%20Paper%20-%205A6.pdf

Amézquita M C 2008 Captura de carbono en sistemas de pasturas y silvopastoriles en cuatro ecosistemas de América tropical vulnerables al cambio climático. Foro Nacional Ambiental, Documento de Políticas Públicas. RetrievedJuly 17, 2015, fromhttp://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07210.pdf

Anders S J 2007 Biogas production and use on California’s dairy farms. A Survey of Regulatory Challenges.EPIC (Energy Policy Initiatives Center).University of San Diego School of Law. Retrieved July 25, 2015, from https://lib.sandiego.edu/law/documents/centers/epic/BiogasRegulatoryPaper_FINAL_001.pdf

Angelsen A and Wertz-Kanounnikoff S 2008 What are the key design issues for REDD and the criteria for assessing options? En: Angelsen A (ed.) Moving ahead with REDD: issues, options and implications. CIFOR, Bogor, Indonesia.

Angelsen A B, Kanninen M, Sills E, Sunderlin W D and Wertz-Kanounnikoff S 2010 La implementación de REDD+: estrategia nacional y opciones de política. CIFOR , Bogor, Indonesia. Retrieved November 7, 2015, from http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BAngelsen1001.pdf

Angelsen A, Brockhaus M, Sunderlin W D and Verchot L 2013 Análisis de REDD+: Retos y opciones. CIFOR Bogor, Indonesia. Retrieved November 7, 2015, from http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BAngelsen1303.pdf

Arriagada R A, Sills E O, Ferraro P J and Pattanayak S K 2015 Do Payments Pay Off? Evidence from Participation in Costa Rica’s PES Program.PLoS ONE 10(7): e0131544. Retrieved November 6, 2015, from http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0131544&representation=PDF

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2011 Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales. Retrieved July 18, 2015, from http://finanzascarbono.org/comunidad/mod/file/download.php?file_guid=3628

Bartl K, Gómez C A and Nemecek T 2011 Life cycle assessment of milk produced in two smallholder dairy systems in the highlands and the coast of Peru. Journal of Cleaner Production 19(13): 1494-1505.

Becoña G, Astigarraga L and Picasso V D 2014 Greenhouse gas emissions of beef cow-calf grazing systems in Uruguay. Sustainable Agriculture Research, 3(2): 89-105. Retrieved July 15, 2015, from  http://www.ccsenet.org/journal/index.php/sar/article/viewFile/34611/20383

Botero L and de la Ossa J 2010 Estudio de caso: Un sistema de producción con enfoque agroecológico, departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana De Ciencia Animal 2(1): 225-241. RetrievedJuly 14, 2015, from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268831

Casasola F, Ibrahim M, Sepúlveda C, Ríos N and Tobar D 2009 Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en esparza, Costa Rica: Una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas. Políticas y Sistemas De Incentivos Para El Fomento y Adopción De Buenas Prácticas Agrícolas 169. Retrieved July 16, 2015, from http://www.sidalc.net/repdoc/A3826e/A3826e.pdf

Cederberg C, Meyer D and Flysjö A 2009 Life cycle inventory of greenhouse gas emissions and use of land and energy in brazilian beef production. SIK-Institutetförlivsmedelochbioteknik. Retrieved July 13, 2015, from http://www.konkurrensverket.se/globalassets/upphandling/hallbarhet/life-cycle-inventory-of-greenhouse-gas-emissions-and-use-of-land-and-energy-in-brazilian-beef-production-sik-2009792.pdf

Cederberg C, Persson U M, Neovius K, Molander S and Clift R 2011 Including carbon emissions from deforestation in the carbon footprint of brazilian beef. Environmental Science and Technology 45(5): 1773-1779.  Retrieved July 13, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Christel_Cederberg/publication/49797825_Including_carbon_emissions_from_deforestation_in_the_carbon_footprint_of_Brazilian_beef/links/0046352fa603e30b37000000.pdf

Chatterton J, Graves A, Audsley E, Morris J and Williams A 2015 Using systems-based life cycle assessment to investigate the environmental and economic impacts and benefits of the livestock sector in the UK. Journal of Cleaner Production 86: 1-8.

Coderoni S, Valli L and Canavari M 2015 Climate change mitigation options in the italian livestock sector. Eurochoices 14(1): 17-24. Retrieved July 13, 2015, from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1746-692X.12077/epdf

Corbera E 2012 Problematizing REDD+ as an experiment in payments for ecosystem services. Current Opinion in Environmental Sustainability 4(6): 612-619. Retrieved November 5, 2015, from http://esanalysis.colmex.mx/Sorted%20Papers/2012/2012%20ESP%20-3F%20Social.pdf

Costa Junior C, Cerri C E P, PiresA V and Cerri C C 2015 Net greenhouse gas emissions from manure management using anaerobic digestion technology in a beef cattle feedlot in Brazil. Science of the Total Environment 505: 1018-1025.

de Léis C M, Cherubini E, Ruviaro C F, Prudêncio da Silva V, do Nascimento Lampert V, Spies A and Soares S R 2015 Carbon footprint of milk production in Brazil: A comparative case study. International Journal of Life Cycle Assessment 20(1): 46-60. Retrieved July 15, 2015, from http://www.alice.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/1008908/1/Leisetal.pdf

Diaz G O and Fiorelli F A S 2007 Anaerobic digestion medium-scale cdm project for dairy livestock and agriculture integration.19th International Congress of Mechanical Engineering. Brasilia DF, Brasil Retrieved July 18, 2015, from http://www.abcm.org.br/app/webroot/anais/cobem/2007/pdf/COBEM2007-0382.pdf

Dick M, da Silva M A and Dewes H 2015A Mitigation of environmental impacts of beef cattle production in southern Brazil–Evaluation using farm-based life cycle assessment. Journal of Cleaner Production 87: 58-67. Retrieved July 20, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Homero_Dewes/publication/269996502_Mitigation_of_environmental_impacts_of_beef_cattle_production_in_southern_Brazil_e_Evaluation_using_farm-based_life_cycle_assessment/links/549dfef10cf2b803713a7e66.pdf

Dick M, da Silva M A and Dewes H 2015b Life cycle assessment of beef cattle production in two typical grassland systems of southern brazil. Journal of Cleaner Production 96: 426–434. Retrieved July 20, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Homero_Dewes/publication/269996559_Life_cycle_assessment_of_beef_cattle_production_in_two_typical_grassland_systems_of_southern_Brazil/links/549e01240cf2fedbc3119b50.pdf

Ecofys 2015 Projects NAMAs Data Base, Retrieved July 20, 2015, from http://www.ecofys.com/

Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS) 2015 Proyecto de 139 biodigestores para pequeñas fincas - familias campesinas, alimentados con estiércol de todo tipo de animales. Retrieved July 16, 2015, from http://www.enabas.gob.ni

Engel S, Pagiola S and Wunder S 2008 Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the issues. Ecological economics 65(4): 663-674. Retrieved November 8, 2015, from http://admin.indiaenvironmentportal.org.in/files/file/environmental%20services.pdf

Environmental protection Agency (EPA) 2006 AgSTAR Digest.Retrieved July 16, 2015, from http://www2.epa.gov/agstar.

Fassola H, Lacorte S, Pachas A, Goldfarb C, Esquivel J, Colcombet L, Crechi E, Keller A and Barth S R 2009 Los sistemas silvopastoriles en la región subtropical del NE argentino. XIII Congreso Forestal Mundial.

Federación Colombiana de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado (FEDEGAN) 2015 Programas: Ganadería Colombiana Sostenible. Retrieved July 16, 2015, from http://www.fedegan.org.co/programas/ganaderia-colombiana-sostenible

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) and Bloomberg New Energy Finance (BNEF) 2013Climascopio 2013 Nuevas fronteras para las inversiones en energía de bajas emisiones de carbono en América Latina y el Caribe. New York. Retrieved July 22, 2015, from http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13205es.pdf

Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) 2011 Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano. Retrieved July 25, 2015, from http://www.fontagro.org/proyectos/dise%C3%B1o-de-sistemas-silvopastoriles-como-estrategia-para-la-adaptaci%C3%B3n-y-mitigaci%C3%B3n-al-camb

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) 2013a Climate-Smart Agriculture Sourcebook. 570 p. Retrieved July 14, 2015, from http://www.fao.org/docrep/018/i3325e/i3325e.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) 2013b FAO Statistical Yearbook-World Food and Agriculture. 307p. Retrieved July 14, 2015, from http://www.fao.org/docrep/018/i3107e/i3107e.pdf

Fortmann L, Salas P C, Sohngen B and Roe B E 2014 Incentive contracts for environmental services and their potential in REDD. World Bank Policy Research Working Paper 6829. Retrieved November 10, 2015, from http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2014/04/02/000158349_20140402103208/Rendered/PDF/WPS6829.pdf

Foucat S Á and Fernández D A R 2014 Análisis financiero y percepción de los servicios ambientales de un sistema silvopastoril: un estudio de caso en Los Tuxtlas, México. RevistaIberoamericana de EconomíaEcológica 22: 17-33.

Galiani S, Puente M and Weinschelbaum F 2013 How Can Latin America Help the World to Cope with Climate Change?.BancoInteramericano de Desarrollo. Policy Brief No.IDB-PB-182. Retrieved November 10, 2015, from http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/38008395.pdf

Geist H J and Lambin E F 2001 What Drives Tropical Deforestation? A Meta-analysis of Proximate and Underlying Causes of Deforestation based on Subnational Case Study Evidence.LUCC International Project Office, University of Louvain, Louvain-La-Neuve, Belgium. Retrieved November 10, 2015, from http://www.pik-potsdam.de/~luedeke/lucc4.pdf

Gibbs H K, Brown S, Niles J O and Foley J A 2007 Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: making REDD a reality. Environmental Research Letters 2(4): 1-13.

Global MethaneInitiative (GMI) 2012 Aprovechamiento de residuos de origen animal y agrícola del sector agropecuario para la generación de biogás como mecanismo de apoyo para la diversificación de la matriz de energía primaria de Nicaragua. Retrieved July 22, 2015, from https://www.globalmethane.org/documents/ag_cap_nicaragua.pdf

Hivos, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) and Soluciones Prácticas 2013 Plan del Programa Nacional de Biodigestores en Perú. Retrieved July 19, 2015, from http://www.snvworld.org/en/sectors/renewable-energy/publications/plan-de-programa-nacional-de-biodigestores-en-peru

Houghton R A 2005 Tropical deforestation as a source of greenhouse gas emissions. En: Moutinho P and Schwartzman S. Tropical Deforestation and ClimateChange. Amazon Institute for Environmental Research, Belém, Pará, Brazil.13–21.

Hristov A, Oh J, Lee C, Meinen R, Montes F, Ott T and Adesogan C 2013 Mitigation of greenhouse gas emissions in livestock production-a review of technical options for non-CO2 emissions. FAO Animal Production and HealthPaper 177(177): 231.

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) 2010 Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá DC, Colombia. Retrieved July 16, 2015, from https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021658/021658.htm

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 2006 En: Eggleston H S, Buendia L, Miwa K, Ngara T and Tanabe K (Eds.) 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Agriculture, Forestry and other Land Use, vol. 4. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japan. Retrieved July 13, 2015, from http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/vol4.html

Kirby A and Bogdanović J 2008 Kick the habit: A UN guide to climate neutrality UNEP/Earthprint. Retrieved July 13, 2015, from http://www.unep.org/publications/

Landell-Mills N and Porras I T 2002 Silver bullet or fools’ gold? A global review of markets for forest environmental services and their impact on the poor. London: International Institute for Environment and Development.

Lopez R and Valdes A 2000 Rural Poverty in Latin America.St. Martin’s Press, New York, NY, USA.

Mantilla González J M, Duque Daza C A and Galeano Urueña C H 2007 Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogas utilizando residuos orgánicos de ganado vacuno. Ingeniería e Investigación 27(3): 133-142. Retrieved July 19, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56092007000300015&script=sci_arttext

Martí-Herrero J, Chipana M, Cuevas C, Paco G, Serrano V, Zymla B and Gamarra A 2014 Low cost tubular digesters as appropriate technology for widespread application: Results and lessons learned from Bolivia. Renewable Energy 71: 156-165. Retrieved July 23, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Jaime_Marti-Herrero/publication/262937884_Low_cost_tubular_digesters_as_appropriate_technology_for_widespread_application_Results_and_lessons_learned_from_Bolivia/links/00b49539468686e2ca000000.pdf

Medina M, Orozco H and Diez M 2008 Establecimiento de un sistema silvopastoril mediante las especies alnusacuminata HBK y acacia decurrenswilld y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia). Livestock Research for Rural Development 20(1). Retrieved July 28, 2015, from http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd20/1/medi20007.htm

Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAG) 2015 Biodigestores en el Perú: Guía de principales experiencias desarrolladas en el país. Retrieved July 28, 2015, from http://agroaldia.minag.gob.pe/

Modernel P, Astigarraga L and Picasso V 2013 Global versus local environmental impacts of grazing and confined beef production systems. Environmental Research Letters 8(3): 035052, 10p.  Retrieved July 21, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Valentin_Picasso/publication/260973295_Global_versus_local_environmental_impacts_of_grazing_and_confined_beef_production_systems/links/53d7e2540cf2a19eee7fd87d.pdf

Molina I C, Cantet J M, Montoya S, Correa G A and Barahona R 2013 Producción de metano in vitro de dos gramíneas tropicales solas y mezcladas con Leucaenaleucocephala o Gliricidiasepium. CES MedicinaVeterinariaZootecnia 8(2): 15-31. Retrieved July 29, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-96072013000200002&script=sci_arttext

Molina I C, Donney`s G, Montoya S, Angarita E, Rivera J E, Villegas G, Cantet J M, Correa G, Mayorga O L, Chará J and Barahona R 2015b Emisiones de metano en sistemas de producción con y sin inclusión de Leucaena leucocephala. 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles – VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales, Misiones, Argentina.

Molina I C, Donney`s G, Montoya S, Rivera J E, Villegas G, Chará J and Barahona R 2015a La inclusión de Leucaena leucocephala reduce la producción de metano de terneras Lucerna alimentadas con Cynodon plectostachyus y Megathyrsus maximus. Livestock Research for Rural Development 27(5). Retrieved July 28, 2015, from http://www.lrrd.org/lrrd27/5/moli27096.html

Molina I C, Donney´s G, Montoya S, Villegas G, Rivera J E, Lopera J J, Chará J and Barahona R 2015c Emisiones in vivo de metano en sistemas de producción con y sin inclusión de Tithonia diversifolia. 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles – VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales, Misiones, Argentina.

Muradian R, Corbera E, Pascual U, Kosoy N and May P H 2010 Reconciling theory and practice: An alternative conceptual framework for understanding payments for environmental services. Ecological economics 69(6): 1202-1208. Retrieved November 7, 2015, from https://www.researchgate.net/profile/Unai_Pascual/publication/46490514_Exploring_the_links_between_equity_and_efficiency_in_payments_for_environmental_services_A_conceptual_approach/links/0046351f62e58977f1000000.pdf

Murgueitio E 2009 Incentivos para los sistemas silvopastoriles en América Latina. Avances En Investigación Agropecuaria 13(1): 3-19. Retrieved July 31, 2015, from http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/108-mexico.pdf

Murgueitio E, Calle Z, Uribe F, Calle A and Solorio B 2011 Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management 261(10): 1654-1663. Retrieved July 30, 2015, from http://www.doctoradoagroeco.org/wp-content/uploads/2014/03/Murgueitio-et-al-2010-1.pdf

Murgueitio E, Chará J, Barahona R, Cuartas C A and Naranjo J F 2014 Intensive silvopastoral systems (ISPS), mitigation and adaptation tool to climate change. Tropical and Subtropical Agroecosystems 17(3): 501-507.

Murgueitio E, Xóchitl Flores M, Calle Z, Chará J, Barahona R, Molina C H and Uribe F 2015 Productividad en Sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia, ISBN: 978-958-9386-74-3 página 59-101. RetrievedJuly 30, 2015, fromhttp://www.researchgate.net/publication/277014127_PRODUCTIVIDAD_EN_SISTEMAS_SILVOPASTORILES_INTENSIVOS_EN_AMRICA_LATINA

Naranjo J F, Cuartas C A, Murgueitio E, Chará J and Barahona R 2012 Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con leucaenaleucocephala en Colombia. Livestock Research for Rural Development 24(8). Retrieved July 28, 2015, from http://lrrd.cipav.org.co/lrrd24/8/nara24150.htm

Nardone A, Ronchi B, Lacetera N, Ranieri M S and Bernabucci U 2010 Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems. LivestockScience 130(1): 57-69.

Nieto M I, Guzmán M and Steinaker D 2014 Emisiones de gases de efecto invernadero: Simulación de un sistema ganadero de carne típico de la región central argentina. Revista De Investigaciones Agropecuarias 40(1): 92-101. Retrieved July 31, 2015, fromhttp://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v40n1/v40n1a14.pdf

O'Brien D, Brennan P, Humphreys J, Ruane E and Shalloo L 2014 An appraisal of carbon footprint of milk from commercial grass-based dairy farms in Ireland according to a certified life cycle assessment methodology. International Journal of Life Cycle Assessment 19(8): 1469-1481.

Olsen K H, Fenhann J V and Hinostroza M L 2009 NAMAs and the carbon market: Nationally appropriate mitigation actions of developing countries. DanmarksTekniske Universitet. RisøNationallaboratoriet for Bæredygtig Energi

Pacheco A R, Chaves R d Q and Nicoli C M L 2012 Integration of crops, livestock, and forestry: A system of production for the brazilianCerrados. Eco-Efficiency: From Vision to Reality (Ed.KG Cassman) Ch, 4. Retrieved July 29, 2015, from http://www.alice.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/959993/1/52.pdf

Pantiu A, Capellari A and Kurtz V 2010 Sistemas silvopastoriles del centro y norte de la provincia de misiones, Argentina. RevistaVeterinaria 21: 69-75. Retrieved July 18, 2015, from http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/120-Sistemas-Pantiu.pdf

Parker C, Mitchell A, Trivedi M and Mardas M 2009 The little REDD+ book: a guide to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and forest degradation. GlobalCanopy Programme, Oxford, ReinoUnido.

Pattanayak S K, Wunder S and Ferraro P J 2010 Show me the money: Do payments supply environmental services in developing countries?. Review of Environmental Economics and Policy 4: 254-274.

Picasso V D, Modernel P D, Becoña G, Salvo L, Gutiérrez L and Astigarraga L 2014 Sustainability of meat production beyond carbon footprint: A synthesis of case studies from grazing systems in Uruguay. Meat Science 98(3): 346-354.Retrieved July 29, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Valentin_Picasso/publication/264127549_Sustainability_of_meat_production_beyond_carbon_footprint_a_synthesis_of_case_studies_from_grazing_systems_in_Uruguay/links/53d7e18c0cf2a19eee7fd804.pdf

Porras I, Grieg-Gran M and Neves N 2008 All that glitters: a review of payments for watershed services in developing countries. Natural Resource Issues No 11. International Institute for Environment and Development, Londres.130 p.

Prieto M, Lucero B, Zapata M S, Lerma A S, Morales H, González M and Davison C 2009 Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de los digestores anaeróbicos en establos lecheros en la cuenca de delicias. Revista Mexicana De Agronegocios 24: 745-756. Retrieved July 13, 2015, from http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/48604/2/$otoZapata-corregido2.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2015a Publicaciones: Introducción al MDL - El Mecanismo de Desarrollo Limpio. RetrievedJuly 17, 2015, from http://www.pnuma.org/publicaciones.php

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2015b NAMA Pipeline Analysis and Database. Retrieved July 14, 2015, from http://www.namapipeline.org/

Proyecto de Bosques Tropicales del Príncipe Carlos 2011 Emergency finance for tropical forests. Two years on: is interim REDD+ finance being delivered as needed? ThePrince’sCharities’ International SustainabilityUnit, Londres. 22p.

Rivera J E, Arenas F A, Rivera R, Benavides L M, Sánchez J and Barahona R 2014 Análisis de ciclo de vida en la producción de leche: comparación de dos hatos de lechería especializada. Livestock Research for Rural Development 26(112). Retrieved July 25, 2015, from http://www.lrrd.org/lrrd26/6/rive26112.htm

Robalino J and Pfaff A 2013 Ecopayments and deforestation in Costa Rica: a nationwide analysis of PSA’s initial years. Land Economics 89: 432–448. Retrieved November 9, 2015, from https://www.researchgate.net/profile/Juan_Robalino/publication/260475449_Ecopayments_and_Deforestation_in_Costa_Rica_A_Nationwide_Analysis_of_PSAs_Initial_Years/links/0046353173ab84b225000000.pdf

Rudel T K 2005 Tropical Forests: Regional Paths of Destruction and Regeneration in the Late Twentieth Century. Columbia University Press, New York, USA.

Ruviaro C F, de Léis C M, Lampert V d N, Barcellos J O J and Dewes H 2015 Carbon footprint in different beef production systems on a southern brazilian farm: A case study. Journal of Cleaner Production 96: 435-443. Retrieved July 31, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Clandio_Ruviaro/publication/261633720_Ruviaro_Carbon_footprint_2014_JCLP.pdf/links/0deec534d80992790a000000.pdf

Ruviaro C F, Gianezini M, Brandão F S, Winck C A and Dewes H 2012 Life cycle assessment in brazilian agriculture facing worldwide trends. Journal of Cleaner Production 28: 9-24. Retrieved July 31, 2015, from http://www.researchgate.net/profile/Clandio_Ruviaro/publication/259297872_JCLP2601_2012_A1/links/0c96052ae6a96dcb5c000000.pdf

Sanhueza J E and Antonissen M 2014 REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Chile. 70p.

Sepúlveda C J and Ibrahim M 2009 Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en América Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica.ISBN 978-9977-57-485- 1. Retrieved July 16, 2015, from http://territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/05-09_Libro_Practicas_Agricolas.pdf

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV 2012 Publicaciones: Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogás doméstico en Bolivia. Retrieved July 19, 2015, from http://www.snvworld.org/en/countries/peru/publications/estudio-de-factibilidad-para-un-programa-nacional-de-biogas-domestico-en

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV 2013a Publicaciones: Plan del Programa Nacional de Biodigestores de Bolivia Biodigestores de Bolivia. Retrieved July 19, 2015, from http://www.snvworld.org/download/publications/snv-cimne-hivos_2013_-_plan_nacional_de_biodigestores_de_bolivia.pdf

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV 2013b Publicaciones: Programa de Biogás en Nicaragua. Retrieved July 19, 2015, from http://www.snvworld.org/es/countries/costa-rica/news/programa-de-desarrollo-del-mercado-de-biogas-en-nicaragua-promueve-el

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV 2013c Publicaciones: Plan del Programa Nacional de Biodigestores en Perú. Retrieved July 19, 2015, from www.snvworld.org/.../plan-de-programa-nacional-de-biodigestores-en-perú

Smith P, Martino D, Cai Z, Gwary D, Janzen H, Kumar P, McCarl B, Ogle S, O’Mara F, Rice C, Scholes B and Sirotenko O 2007 Agriculture. In Metz B, Davidsons O R, Bosc P R, Dave R and Meyer L A (Eds.) Climate change 2007: mitigation of climate change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.Cambridge, UK and New York, NY, USA Cambridge University Press. Retrieved July 24, 2015, from https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg3/ar4_wg3_full_report.pdf

Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M and De Haan C 2006 Livestock's long shadow FAO Rome. Retrieved July 15, 2015, from http://www.fao.org/docrep/010/a0701e/a0701e00.HTM

Tudela F 2014 Publicaciones: Negociaciones internacionales sobre cambio climático: Estado actual e implicaciones para américa latina y el caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, Chile. Retrieved July 27, 2015, from http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37329

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) 2011 Report of the Conference of the Parties on its Sixteenth Session, Heldin Cancun from 29 November to 10 December 2010. Addendum Part Two: ActionTaken by the Conference of the Parties at its Sixteenth Session.

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) 2013 Report of the Conference of the Parties on its nineteenth session, held in Warsaw from 11 to 23 November 2013. Addendum. Part two: Action taken by the Conference of the Parties at its nineteenth session.

van der Werf G R, Morton D C, DeFries R S, Olivier J G J, Kasibhatla P S, Jackson R B, Collatz G J and Randerson J T 2009 CO2 emissions from forest loss. Naturegeoscience 2(11): 737-738.

Vicuña S 2013 Estudio sobre los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, Chile. Retrieved July 27, 2015, from http://www.cepal.org/ccas/noticias/paginas/9/49769/INVENTARIO_EMISIONES.pdf

Weiler V, Udo H M J, Viets T, Crane T A and De Boer I J M 2014 Handling multi-functionality of livestock in a life cycle assessment: The case of smallholder dairying in Kenya. Current Opinion in Environmental Sustainability 8: 29-38. Retrieved July 18, 2015, from http://www.fao.org/climatechange/42419-0752a43067090dc1e0d1c0e1f2ee398f9.pdf

Wiedemann S, Henry B, McGahan E, Grant T, Murphy C and Niethe G 2015 Resource use and greenhouse gas intensity of australian beef production: 1981–2010. Agricultural Systems 133: 109-118. Retrieved July 16, 2015, from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308521X14001565

Wollenberg E, Campbell B M, Nihart A, Holmgren P, Seymour F, Sibanda L and von Braun J 2011 Actions needed to halt deforestation and promote climate-smart agriculture. Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) Policy Brief 4.CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Copenhagen, Denmark. Retrieved November 10, 2015, from https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/10233/ccafs_brief04_web.pdf?sequence=6

World Bank 2007 Caribbean Savannah Carbon Sink Project. Retrieved July 21, 2015, from http://www.worldbank.org/

World Bank 2008 Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management. Retrieved July 21, 2015, from http://www.worldbank.org/

World Bank and Ecofys 2013 Mapping Carbon Pricing Initiatives.Developments and Prospects. Retrieved July 21, 2015, from http://www.worldbank.org/

Wunder S 2008 The Efficiency of Payments for Environmental Services in Tropical Conservation. Conservation Biology 21(1): 48-58. Retrieved November 8, 2015, from http://www.fea.usp.br/feaecon/media/fck/File/Wunde.pdf

Wunder S, Engel S and Pagiola S 2008 Taking stock: a comparative analysis of payments for environmental services programs in developed and developing countries. Ecological Economics 65(4): 834-852. Retrieved November 8, 2015, from http://environmentportal.in/files/Ecologi%20Economic.pdf

Zaks D P M, Barford C C, Ramankutty N and Foley J A 2009 Producer and consumer responsibility for greenhouse gas emissions from agricultural production - a perspective from the brazilian Amazon. Environmental Research Letters 4(4). Retrieved July 26, 2015, from http://www.fcrn.org.uk/sites/default/files/Producer-consumer-responsibility-Amazon-basin.pdf

Zapata Á, Murgueitio E, Mejía C, Zuluaga A F and Ibrahim M 2013 Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Retrieved July 19, 2015, from http://biblioteca.catie.ac.cr:5050/xmlui/handle/123456789/162

Zhang Y, Luo X, Buis J J and Sutherland J W 2015 LCA-oriented semantic representation for the product life cycle. Journal of Cleaner Production 86: 146-162.


Received 15 October 2015; Accepted 26 November 2015; Published 1 December 2015

Go to top