Livestock Research for Rural Development 26 (7) 2014 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Producción y calidad de un pastizal en el período invernal a cielo abierto y bajo un sistema silvopastoril

J P Uguet Vaquer Piloni y Santiago M Lacorte1

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Agencia de Extensión Rural Santo Tome,
Corrientes- Mitre 126 (CP3340)- Teléfono: 54 03756-420163.
uguet.pablo@inta.gob.ar
1Calle 116-N°3050 - Posadas Misiones-(CP3300) - Argentina Tel: 54 03764-1587104
santiagomarialacorte@gmail.com

Resumen

Se compararon la producción y calidad del forraje de un pastizal en condiciones de cielo abierto (CA) y en un sistema silvopastoril (SSP) durante el período invernal. Se estimó la cantidad de forraje acumulado y disponible por cortes y la calidad de la misma a través de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acido (FDA), lignina, proteína bruta (PB), fósforo (P) en hoja y se calculó la Energía Metabolizable (EM) a partir de FDA. Las variables climáticas se registraron con 2 Data logger de 4 canales METEO de marca Cavadevices.

El componente forestal, Pinus elliotii sp. implantado en el año 2004, tenía 743 plantas.ha-1, una altura total y de poda de 7,03 m y 3,20 m respectivamente y diámetro altura de pecho (DAP-1,30 m) de 13,2 cm. La radiación fotosintéticamente activa (RAF) medida con ceptómetro fue de 80 % (23/Junio/10), equivalente a un 20% de intersección de sombra. La acumulación de MS en el pastizal fue superior en SSP (7,25 kg MS. ha-1 . día-1) que a CA, (3,65 kg MS. ha-1. día-1). En la MS proveniente de los de emparejamiento, la calidad del forraje fue significativamente inferior en SSP que a CA con promedios de FDA % de 39,2% y 37,6% respectivamente y de lignina de 6,56% y 4,95%, respectivamente. En contraste la MS de los cortes de la jaula tuvo diferencias significativas en FDN y FDA, con un promedio mayor en el tratamiento CA (68,4%) vs SSP (63,1%), CA (36,1%) vs SSP (34,2%) respectivamente; tanto el P como la PB en hoja fueron mayores en el tratamiento SSP (P SSP 0,12g/100g vs CA 0,11g/100g y PB SSP 11,5% vs CA 7,86%). El contenido de lignina no tuvo diferencias significativas.

Palabras claves: cielo abierto, forraje acumulado, Pinus elliotii, porcentaje de sombra, RAF



Production and quality of a pasture in the winter period under open sky or a silvopastoral system

Abstract

The production and forage quality of a pasture in open sky conditions (OS) and in a silvopastoral system (SSP) were compared during the winter period. The climatic variables were recorded with two 4-channel data logger METEO Cavadevices brand.

The forestry component (Pinus elliottii ), implemented in 2004, was characterized by the DBH (diameter at breast height-1.30 m) which averaged 13.2 cm, total height of 7.03 m, cutting height of 3.20 m, plant density of 743 plants ha-1. Photosynthetically active radiation (PAR) ceptómetro measure was 80 % (taken on June 23, 2010), equivalent to 20 % of intersection of shadow. The accumulation of DM in the pasture was higher in SSP (7,25 kg DM. ha-1 day-1) than in OS (3,65 kg DM. ha-1 day-1). The forage quality was significantly lower for OS than for SSP with %ADF averaging 39,2% and 37,6 %, respectively; values for lignin were 6,56% and 4,95 %, respectively. There were no differences between treatments in NDF, crude protein and phosphorus levels. In contrast, forage from cage cuttings had higher NDF in OS treatment (68,4%) than in SSP (63,1%), and higher ADF for OS (36,1%) than SSP (34,2%). Both phosphorus and crude protein in leaves were higher in the SSP treatment (0,12g/100g and 11,5%) than in OS (0,11g/100g and 7,86% ). Lignin content did not differ bertween treatments.

Key words: cumulative amount of forage, PAR, percentage of shade, Pinus elliotii sp.


Introducción

Los pastizales ocupan alrededor de 6 millones de hectáreas en la provincia de Corrientes y constituyen la principal fuente de alimentación de unas 5 millones de cabezas de vacunos (Rearte 2008). Estos pastizales se caracterizan por su riqueza botánica y heterogeneidad en su producción. Los pastizales de la Argentina y en particular los del NE correntino están sometidos a variados factores de intervención asociados principalmente al manejo ganadero en sus distintos niveles tecnológicos como ser remplazos por pasturas, también por la expansión agrícola y en las últimas décadas por un fuerte avance forestal. El desarrollo de sistemas silvopastoriles en pastizales es una alternativa productiva para preservar este valioso recurso (Goldfab 2009).

Los sistemas silvopastoriles planificados como tales se están difundiendo en Misiones y Corrientes desde los años 90 (Fassola et al 2005). Sin embargo existe aún escasa información sobre la dinámica de microclima que puedan afectar a los procesos biológicos y de los distintos componentes involucrados en el sistema.

Según Peri (2012) de la información generada en los últimos 15 años en la Argentina se deduce que la mayoría de los estudios desarrollados se corresponden a una escala de estudio (parcelas, unidades muestrales) menores a 500 m2 disminuyendo la proporción de trabajos a medida que la escala aumenta. Sin embargo en muchos casos se extrapolan las conclusiones a escalas mayores, aumentando el grado de error y modificando las relaciones estadísticas que cambian con la variación ambiental.

Uno de los principales problemas que tiene la ganadería en la zona Subtropical con presencia de heladas es su escasez de forraje en cantidad y calidad durante los meses fríos.

Uno de los efectos que se busca con la conjunción de árboles y pastos en la ganadería es la modificación del ambiente, que favorezca tanto a la calidad y el crecimiento del forraje. En este trabajo se pretende evaluar hasta dónde esta modificación del ambiente en un sistema de producción real podría formar un microclima donde las bajas temperaturas no afecten el normal crecimiento del forraje.

Este estudio es parte de un trabajo integral donde se midió el componente forrajero, así como también variables climáticas y el componente animal en ambas situaciones de CA y SSP.

Hipótesis

La producción y la calidad de la forrajimasa del tratamiento SSP será superior a la de CA en el periodo invernal.

Objetivo

Evaluar la producción y calidad forrajera de un pastizal a cielo abierto (CA) y bajo un sistema silvopastoril (SSP) en el período invernal.


Materiales y Métodos

Sitio Experimental

El estudio se realizó en el Establecimiento “La Higuera”, ubicado sobre Ruta Provincial 37 a 25Km de la Ruta Nacional Nº 14, Gobernador Virasoro Corrientes. El potrero en estudio se encuentra ubicado a 27°59´54´´ de latitud Sur y 56°17´42´´ de longitud Oeste. Este establecimiento está enmarcado en ambiente típico de malezal.

Caracterización de los suelos del sitio experimental

El estudio se realizó en el Establecimiento “La Higuera”, ubicado sobre Ruta Provincial 37 a 25Km de la Ruta Nacional Nº 14, Gobernador Virasoro, Corrientes. El potrero en estudio se encuentra ubicado a 27°59´54´´ de latitud Sur y 56°17´42´´ de longitud Oeste. Este establecimiento está enmarcado en ambiente típico de malezal.

La región de los “Malezales” de la provincia de Corrientes abarca una superficie de 1.265.000has aproximadamente. Dicha región limita con las Depresiones del Iberá, las Terrazas del Río Uruguay, las Lomadas Lateríticas al norte y el río Miriñay al sur. Abarca parte de los departamentos de San Martín, Alvear, Santo Tomé, Paso de los Libres y Mercedes (Altuve et al 1992).

Se caracteriza por presentar en la superficie del suelo un micro relieve fracturado en forma de columnas (“tacurúes”) con una altura variable de entre 10 a 60cm separadas entre sí por depresiones de 10 a 20cm de ancho, lo que determina un “malezal” poco profundo o muy profundo (Altuve et al 1992) como se puede apreciar en la imagen 1.

Imagen 1. Paisaje típico de un Malezal en la Provincia de Corrientes-Argentina

En los tacurúes se encuentran las siguientes especies (detalladas en orden de importancia): Andropogon lateralis, Cyperus sp,Axonopus compressus, Paspalum plicatulum, Paspalum ionanthum, Paspalum notatum. En malezales más profundos se encuentran:Sorghastrum agrostoides, Paspalum quadrifarium, Erianthus trinii; y por último en las zanjas las gramillas de agua Luziola leiocarpa, Leersia hexandra y Eleocharis sp. Prácticamente no existen especies invernales y es rara la presencia de leguminosas como ser Discolobium psoraleaefolium y Indigofera bongardiana (Altuve et al 1992).

En la imagen 2 se observa remarcado en rojo la extensión de este ambiente y la ubicación del sitio experimental.

Imagen 2. Localización de “malezales” en la provincia de Corrientes y ubicación del sito experimental (estrella)

 Los suelos típicos de la zona donde se desarrolló la experiencia son los de la serie Palmita (Argiacuoles abrúpticos) y Cuarajhí Yara (Argialboles argiácuicos), cuya característica destacable es que son inundables, dando lugar al paisaje de “malezal” típico (Ligier et al 2000). Para una mejor caracterización de los suelos se extrajeron 20 submuestras que conformaron una muestra compuesta para cada profundidad de muestreo, de 0 a 10cm y de 10 a 20cm, en ambos tratamientos (CA y SSP), a fin de detectar diferencias en la distribución de los nutrientes, ya que en la última situación el potrero fue roturado al momento de realizar la plantación forestal.  El análisis se realizó en el laboratorio de suelos de INTA Corrientes con la metodología de rutina Bray- Kurtz.

Tabla 1. Análisis inicial de suelos (05/03/2010) bajo condiciones de cielo abierto (CA) y sistema silvopastoril (SSP) con Pino elliotti sp. con 6 años de establecido.

Trat.

Prof.

pH

P

Ca

Mg

K

Na

M.O

Al

Conductividad

cm

ppm

cmol kg-1

cmol kg-1

cmol kg-1

cmol kg-1

%

cmol kg-1

mmho cm-1

SSP

0-10

4,40

5,20

0,60

0,20

0,02

0,10

3,60

0,60

0,06

SSP

10-20

4,40

5,60

0,60

0,20

0,01

0,10

2,10

1,80

0,03

CA

0-10

4,60

6,30

0,60

0,20

0,02

0,10

3,20

0,90

0,04

CA

10-20

4,60

5,20

0,60

0,20

0,03

0,10

1,70

1,30

0,02

Se observa una diferencia en el % de materia orgánica (MO) a 10-20cm de profundidad entre CA y SSP que podría deberse a la contribución del componente forestal y/o al manejo que trae acarreado la incorporación de árboles al sistema ganadero.

La diferencia en Fósforo (P) en superficie podría corresponder a las sucesivas quemas registradas a CA, según Jackson (1976) la variabilidad del suelo en superficie es intensa y a corta distancia y por otro lado Álvarez et al (1974) indican que el P está entre uno de los parámetros del suelo con mayor coeficiente de variación entre puntos de muestreo.

Caracterización del componente forestal

En el potrero bajo el sistema Silvopastoril, el componente forestal corresponde a Pinus elliotii sp. implantado en el año 2004, con una distribución espacial de 6m x 1,65m, lo que dio una densidad inicial de 1010pl.ha-1. Posteriormente, en el año 2008, se realizó un raleo perdido por lo bajo eliminándose el 25% de ejemplares defectuosos o dominados, dejándose los mismos sobre la superficie del suelo para su descomposición o retirándoselos para evitar problemas en laboreos o manejo de los animales.

Al inicio de la experiencia (2010) se efectuó un muestreo con siete parcelas fijas, las cuales representan aproximadamente un 20% de la superficie forestal del tratamiento SSP, donde se midió densidad del rodal con técnicas de conteo de plantas por parcela, DAP (diámetro a la altura del pecho) con Forcípula, altura total y altura de poda con Hipsómetro Blume-Leiss y Pistola Haga.

La radiación fotosintéticamente activa (RFA) que dejaba atravesar el dosel arbóreo se midió utilizando un ceptómetro de barra (Decagon Devices Inc. USA), entre las 11:00 y 12:00 horas, en días completamente despejados, midiendo su incidencia en condiciones de CA (R1) y SSP (R2), estimándose el porcentaje de intercepción según la relación: ILUZ= ((R1-R2)/R1))*100.

Los datos promedios obtenidos en el muestreo forestal fueron: DAP 13,2cm, altura total 7,03m, altura de poda de 3,20m y densidad de plantas de 743pl.ha-1. Con esta densidad de plantas, la RAF fue de 80% (tomados el 23 de junio 2010).

Caracterización del componente forrajero

La experiencia, como se indicó, se llevó a cabo en zona de ambiente Malezal. La región de los “Malezales” de la provincia de Corrientes abarca una superficie de 1.265.000has aproximadamente. Dicha región limita con las Depresiones del Iberá, las Terrazas del Río Uruguay, las Lomadas Lateríticas al norte y el río Miriñay al sur. Abarca parte de los departamentos de San Martín, Alvear, Santo Tomé, Paso de los Libres y Mercedes (Altuve et al 1992).

Se caracteriza por presentar en la superficie del suelo un micro relieve fracturado en forma de columnas (tacurúes) separadas entre sí por depresiones de 10 a 20cm de ancho y las columnas con una altura variable de entre 10 a 60cm lo que determina un “malezal” poco profundo o muy profundo (Altuve et al 1992).

En los tacurúes se encuentran las siguientes especies (detallados en orden de abundancia): Andropogon lateralis, Cyperus sp,Axonopus compressus, Paspalum plicatulum, Paspalum ionanthum, Paspalum notatum. En malezales más profundos se encuentran:Sorghastrum agrostoides, Paspalum quadrifarium, Erianthus trinii; y por último en las zanjas las gramillas de agua Luziola leiocarpa, Leersia hexandra y Eleocharis sp. Prácticamente no existen especies invernales y es rara la presencia de leguminosas como ser Discolobium psoraleaefolium y Indigofera bongardiana (Altuve et al 1992).

Pizzio (2001) señaló que los distintos tipos de pasturas naturales que se desarrollan en un establecimiento están determinados por las especies botánicas que las integran y éstas están relacionadas a las condiciones de suelo y manejo que soportan. A partir de ésta conclusión se procedió a describir el sitio experimental mediante la caracterización florística de las dos parcelas a estudiar (CA) y (SSP) a través del sistema de Botanal con censo de población, utilizando el software Botanal INTA Sombrerito y cálculo de INTECO.

El Botanal (Tothill et al 1978)-técnica de doble muestreo, que consiste en la realización de estimaciones visuales y cortes- es un procedimiento de muestreo a campo y procesamiento digital posterior de los datos para estimar el rendimiento, la composición botánica y la heterogeneidad de los pastizales ya que dicho muestreo contempla gran número de estimaciones. Provee una rápida estimación de la contribución, en peso seco, de las especies componentes de la pastura.

El INTECO utiliza diferentes atributos de la vegetación tales como la cantidad de material muerto y/o seco en pie, de mantillo, suelo desnudo y el rendimiento de la materia seca de la biomasa aérea total y de las especies individualmente, emplea además un agrupamiento de esas especies, desarrollado por Rosengurtt (1979) quien las clasificó en 5 tipos productivos según sean: pastos finos, tiernos, ordinarios, duros, y malezas. Estos tipos fueron definidos por el mismo autor observando la preferencia animal, el grado de terneza, la calidad de cada especie y el ciclo de crecimiento. A cada tipo le asignó un coeficiente de calidad resultando en: Especies finas =2; Tiernas = 1; Ordinarias = 0.5; Duras = 0.25; Malezas = 0.10. Estos coeficientes se multiplican por la sumatoria del porcentaje en peso seco de todas las especies presentes, y demás variables mencionadas obteniéndose como resultado el valor del índice. Este puede variar de 10 a 200 según que el tapiz vegetal esté compuesto totalmente por malezas o especies finas respectivamente (Casco et al 2002).

Los valores del INTECO para el potrero a CA fue 57,9 y el de SSP fue de 51,6. Esta diferencia está dada principalmente por mayor porcentaje de materia muerta que presentó el tratamiento SSP respecto a CA. En ambos potreros la familia de las gramíneas aportó más del 90% del total de la MS; el aporte de Ciperáceas en el potrero a CA fue levemente superior al 8% y menos del 1% en el SSP. En cuanto a las especies, el Paspalum ionanthum fue la más importante y las acompañantes variaron en su porcentaje de presencia .

Tratamientos

Se evaluaron dos tratamientos:

Sistema Silvopastoril (SSP)
Testigo Cielo Abierto (CA)

Instalación del ensayo

Se estudiaron en ambos tratamientos atributos del componente forrajero durante el período invernal, encuadrando a este dentro de los meses de posible ocurrencia de heladas - del 17 de abril al 20 de septiembre - (Olinuck 2006). Se dio comienzo al ensayo el día 5 de Marzo del 2010 y se extendió hasta el día 5 de Octubre del 2010.

Para la medición de acumulación de MS se instalaron 6 jaulas de 0,50 x 0,50m, al azar en cada tratamiento. Para aleatorizar la ubicación de las mismas se efectúo una marcación con una cuadrícula a cada potrero, se enumeraron los cuadrantes de los mismos y se ejecutó un sorteo sin reposición, donde a cada cuadrante sorteado le correspondió una jaula. En el tratamiento SSP, ya con los líneos y entrelíneos marcados, las jaulas se colocaron en el centro de cada uno de estos últimos. La aleatorización se realizó solamente al comienzo del ensayo y luego las jaulas se movieron dentro del mismo cuadrante, tratando de no coincidir con las zonas cortadas en los meses anteriores para así no tener algún efecto indeseable en la acumulación de MS.

Mediciones componente forrajero

Por cada potrero se usaron 6 jaulas móviles (de 0,50 x 0,50m) las cuales fueron aleatorizadas como se explicó anteriormente. Para medir la acumulación de MS se realizaba al inicio de cada periodo un corte de emparejamiento en el lugar donde se colocaría la jaula (dentro de la cuadrícula aleatorizada), de los corte de emparejamiento se obtenía el dato de MS disponible, para esto se utilizó un marco metálico (de 0,50 x 0,50m) con pies que aseguraban dejara un remanente de 0,10m; el corte se realizó con tijera de tusar. De cada fecha de corte se obtenía 6 muestras de MS disponible por potrero al igual que para la MS Acumulada. Las muestras se colocaron en bolsas debidamente rotuladas y se refrigeraron para ser trasladadas desde el lugar de ensayo hasta el laboratorio de EEA INTA Corrientes. De cada muestra se tomó peso húmedo, se secó en estufa a 60°C hasta peso constante para determinar el porcentaje de materia seca (MS), (balanza Denver PK 4801 capacidad máxima 4.800g y d= 0,1g estufa de aire forzado Modelo XHF de 6000 watt marca Dalvo industria Argentina). Las muestras compuestas (MC) se molieron en un molino eléctrico N27724, modelo SK1 RETSCH, con malla de 0,75mm.

Las muestras molidas se analizaron en el Laboratorio de Química de la INTA EEA Mercedes, determinándose: fósforo (P) por método de Fiske y Subbarov; proteína bruta (PB) por el método de Kjeldahl; fibra detergente neutro (FDN); fibra detergente ácido (FDA); contenido de lignina según método de Van Soest et al (1991) con equipos ANKOM 220 Fiber Analizer y energía metabolizable por estimación a partir FDA (EM).

Diseño y análisis estadístico

Los valores del componente forrajero se analizaron estadísticamente a través del análisis de varianza para un DCA (diseño completamente aleatorizado) y la prueba de comparación de medias test de Tukey (α < 0,05). Se utilizó el paquete estadístico de InfoStat (2002).

Modelo estadístico:

Yij = μ + ti + fj + (tf)ji + ξijk

i = 1,2.

j = 1,2,3,4,5,6,7.

dónde:

Yij = Variable respuesta tratamiento

μ = Media general.

ti = Efecto del tratamiento i CA, SSP.

fj = Efecto del tiempo j.

(tf) = Interacción.

ξijk = Error aleatorio


Resultados y Discusión

Acumulación MS (dentro de las jaulas)

La acumulación de MS en el tratamiento SSP fue superior al de CA en la totalidad de los cortes (Figura 1). En el tratamiento de CA no se registró acumulación de MS en los meses de Junio y Agosto.

Se realizó un ANOVA evaluando efecto Mes-Tratamiento considerando a las jaulas como repeticiones para así tomar toda la variabilidad asumiéndose la pseudoréplicas, este análisis manifiesta diferencias altamente significativas entre tratamientos, con una acumulación promedio favorable al tratamiento SSP (7.25kgMS.ha-1 día-1) versus CA (3.65kgMS.ha-1 día-1).

La diferencia entre fechas también fue altamente significativa entre los meses habiendo un mejor desempeño en el tratamiento SSP.

Resultados similares fueron encontrados en pastizales del NE de Corrientes bajos dosel de Pinus (Fassola et al 2006); en otros ensayos con especies monofíticas y sombra artificial (Lacorte et al 2004; Pachas 2010) o bajo dosel (Benvenutti et al 2000) se encontró mayor acumulación significativa de MS.

Figura 1: Acumulación diaria de MS del pastizal típico de “malezal” del NE de Corrientes bajo condiciones de cielo abierto (CA) y sistema silvopastoril (SSP).
* Fechas sin cortes en el tratamiento CA por no registrarse crecimiento. (Letras distintas representan diferencias estadísticas).

 En el corte 6 de abril (acumulación correspondiente al período 5 de marzo – 6 de abril) la misma en el SSP fue superior al doble respecto al CA. Este crecimiento se debe a un mayor contenido hídrico del suelo (76% SSP a 74% CA), que sumado a que la temperatura promedio del mes fue cercana a los 23 ºC permitiría una mayor acumulación de MS en el SSP, ya que con estas temperaturas promedio el factor que más estaría influyendo sobre el crecimiento es el agua disponible y la evapotranspiración potencial.

Esto coincidiría con Cruz (1997) debido a la mejora en la eficiencia en el uso del agua, y con Wilson (1990) que atribuye a la sombra un efecto mejorador de la disponibilidad hídrica y el contenido de minerales, principalmente fósforo y nitrógeno, en los suelos bajo dichas condiciones.

Varios autores determinaron aumentos en la productividad de distintas especies forrajeras bajo condiciones de sombreado artificial (Fisher y Cruz 1994; Lacorte et al 2004; Gobbi 2007) o bajo árboles (Fassola et al 2006; Rossner et al 2008; Ferreira et al 2008) comparado con CA. Estos incrementos son consecuencia de la disminución de la evapotranspiración y la generación de un microclima favorable para el proceso de mineralización debido a la mejora en la humedad del suelo (Joffre y Rambal 1988; Belsky et al 1993).

En los meses de julio y agosto en el tratamiento CA no se registró acumulación de MS y si en el SSP como se indicó anteriormente (Imágenes 3 y 4).

Imagen 3: Pastizal sin acumulación de MS en los meses de Julio y Agosto en el tratamiento CA. Imagen 4: Acumulación de MS en los meses de Julio y Agosto en el tratamiento SSP.
 MS disponibles (corte de emparejamientos)

La materia seca disponible fue condicionada por la historia previa de los potreros donde se realizó el estudio. Los datos de INTECO al inicio del mismo se presentan en la tabla 2, donde los valores del mismo son 57,9 para el potrero CA y de 51,6 para el potrero SSP. La diferencia de valor a favor del CA está dada principalmente por el mayor porcentaje de materia muerta de la producción del pastizal en el tratamiento SSP como consecuencia de la acumulación durante el período de cierre del potrero antes del inicio del pastoreo (6 años). En ambos potreros la familia de las gramíneas aportó más del 90% del total de la MS; el aporte de Ciperáceas en el potrero a CA fue levemente superior al 8% y menos del 1% en el SSP. En cuanto a las especies, el Paspalum ionanthum fue la más importante y las acompañantes variaron en su porcentaje de presencia.  

La mayor cobertura del suelo y la menor proporción de suelo desnudo en el SSP comparado con el de CA fueron debido a una alta acumulación de biomasa aérea por la clausura producida desde la implantación forestal hasta que se registró el ingreso de los animales a pastorear.

Tabla 2: Composición botánica y cobertura del suelo de un malezal típico al inicio de la experiencia en el NE de Corrientes (05/03/2010), determinados por Botanal y valor INTECO bajo condiciones de cielo abierto (CA) y sistema silvopastoril (SSP) de Pinus elliotti con 6 años de implantado.

CA

SSP

Composición Botánica por Grupo

Composición Botánica por Grupo

Código

Grupo

Total

Código

Grupo

Total

1

Gramíneas

91,4%

1

Gramíneas

99,1%

3

Ciperáceas

8,58%

3

Ciperáceas

0,82%

Aporte de los Kg MS por Grupo

Aporte de los Kg MS por Grupo

Código

Grupo

Kg MS

Código

Grupo

Kg MS

1

Gramíneas

2537

1

Gramíneas

2649

3

Ciperáceas

227

3

Ciperáceas

22

Total

2764

Total

2671

Otros Índices

Otros Índices

Promedio suelo desnudo

10,5    

Promedio suelo desnudo

2

Máximo Suelo desnudo

25    

Máximo Suelo desnudo

10

Mínimo Suelo desnudo

5    

Mínimo Suelo desnudo

0

Promedio Mantillo

2,25    

Promedio Mantillo

20

Máximo Mantillo

10    

Máximo Mantillo

30

Mínimo Mantillo

0    

Mínimo Mantillo

10

Promedio materia muerta

11,5    

Promedio materia muerta

29,5

Máximo materia muerta

20    

Máximo materia muerta

45

Mínimo materia muerta

5    

Mínimo materia muerta

15

Valor INTECO 57,9

Valor INTECO 51,6


En la figura 2 se observa la MS disponible en ambos tratamientos.

Figura 2: Disponibilidad forrajera en condiciones de cielo abierto (CA) y sistema silvopastoril (SSP).

Estos datos sólo muestran una tendencia por el reducido número de muestras tomadas con respecto al tamaño de los potreros.

Calidad nutritiva MS disponibles (proveniente del corte de emparejamiento)

Se observaron diferencias en FDA, con un menor valor en CA que en el SSP. Equivalentes resultados se registraron en el contenido de lignina donde en CA fue menor que en SSP (Tabla 3; Figuras 2 y 3).

Tabla 3: Valores medios (% de la MS) de la composición del forraje proveniente del corte de emparejamiento

CA

SSP

EEM

p

FDN

68,0

66,1

1,55

0,26

FDA

37,6

39,2

1,34

0,02

Lignina

4,95

6,56

0,55

0,001

Proteína bruta

5,42

6,56

1,38

0,07

Fósforo

0,07

0,06

0,00

0,77


Figura 3. Evolución de la fibra detergente ácido de muestras compuestas del forraje disponible
en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP.

Figura 4. Evolución de la lignina en muestras compuestas del forraje disponible en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP.

Las demás variables de calidad estudiadas no presentaron diferencias entre ambos tratamientos.  

Los valores obtenidos indican que el forraje disponible en el tratamiento SSP presentó una calidad inferior que a CA, hecho que se manifiesta en todos los cortes realizados en el período de estudio.

Estos resultados coinciden con estudios realizados con diferentes especies forrajeras que reportaron aumentos en FDN y FDA con la sombra, asociándolo a un incremento en la proporción de la pared celular debido a una disminución del porcentaje de carbohidratos no estructurales (Samarakoon et al 1990; Senanayake 1999; Lin et al 2001; Buergler et al 2006; Norton et al 1990; Belesky 2006).

Si bien los autores antes nombrados demuestran que esto puede ocurrir, la caracterización inicial de la presente experiencia demuestra que esta tendencia podría deberse a la historia previa de los potreros. En efecto, en el tratamiento SSP se observó una alta acumulación de MS que no fue eliminada por laboreos previos al comienzo del pastoreo. El crecimiento del forraje desde el establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP) hasta el primer pastoreo es una situación que debe ser resuelta, como por ejemplo, con desmalezado mecánico o rotaciones con altas cargas. En los sistemas de pastoreo tradicional la eliminación de la MS acumulada normalmente se realiza por medio de quemas, en muy pocos casos prescriptas, herramienta que por lógica no se puede utilizar en los estadios jóvenes de los SSP.

Calidad Nutritiva MS proveniente de Corte dentro de la Jaulas:

El  FDN fue mayor en CA que en SSP, el FDA también mayor en CA que en SSP, mientras que la proteína bruta fue mayor en SSP (Table 4; Figuras 4 y 5).

Tabla 4: Valores medios de (% de la MS) de la composición del forraje proveniente de Corte dentro de la Jaulas

CA SSP EEM p
FDN 68,4 63,1 3,01 0,001
FDA 36,1 34,2 1,21 0,05
Lignina 5,14 4,36 0,54 0,10
Proteína bruta 7,86 11,5 2,6 0,001
Fósforo# 0,11 0,12 0,001 0,04
# En las hojas

En el tratamiento CA en los meses de Junio y Agosto no se pudieron realizar cortes por no presentar acumulación de MS.

Figura 5. Evolución de la fibra detergente neutro de muestras compuestas del forraje acumulado en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP.
* Fechas sin cortes en el tratamiento CA por no registrarse crecimiento

Figura 6. Evolución de la fibra detergente ácido de muestras compuestas del forraje acumulado en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP.
* Fechas sin cortes en el tratamiento CA por no registrarse crecimiento

Figura 7. Evolución del contenido de fósforo en hoja de muestras compuesta del forraje acumulado en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP
* Fechas sin cortes en el tratamiento CA por no registrarse crecimiento.

Figura 8. Evolución del contenido proteína bruta de muestras compuesta del forraje acumulado en un pastizal típico de “malezal” bajo condiciones de CA y SSP.
* Fechas sin cortes en el tratamiento CA por no registrarse crecimiento.

El fósforu en hoja fue mayor en tratamiento SSP que en CA  (Figura 7). Este tipo de diferencia de fósforo en hoja a favor de SSP fue determinada también por varios autores que atribuyen este fenómeno a una mejor mineralización de la MO por mayor actividad microbiana y/o una mejora en la disponibilidad hídrica (Wilson et al 1990; Cruz 1997; Castro et al 2001; Castelán et al 2003; Lacorte et al 2004; Pachas et al 2004; Peri et al 2007). Para algunos autores la sombra incrementaría la disponibilidad de fosforo por una mayor asociación de las plantas con microorganismos que aumentan la solubilización y absorción de fosforo (Stewart y Tiessen 1987; Magid et al 1996; Novais y Smyth 1999).

La proteína bruta fue mayor en el tratamiento SSP que a CA  (Figura 8). Esta diferencia de 31,7% a favor del SSP manifiesta una de las fortalezas de estos sistemas.

Estos resultados son consistentes con respuestas documentadas en varios trabajos con otras gramíneas (Wilson y Wild 1991; Wong 1990; Kephart y Buxton 1993; Denium et al 1996; Carvalho et al 2002; Buergler et al 2006; Gobbi 2007; Paciullo 2007. Distintas hipótesis se presentan para explicar el efecto positivo de la sombra sobre la concentración de nitrógeno en la MS. Una de ellas lo atribuye a una reducción en el tamaño de la célula causado por la sombra (Kephart y Buxton 1993; Niinemets 1999). Otra hipótesis se basa en el descenso de la fotosíntesis y el consecuente aumento de la concentración de nitrógeno (Evans y Poorter 2001; Peri et al 2007).

También se puede atribuir el aumento de N y otros minerales al incremento de la disponibilidad por la mayor mineralización de la materia orgánica del suelo bajo cobertura arbórea (Wilson y Ludlow 1991; Lin et al 2001; Cardoso et al 2003; Peri et al 2007a) y al incremento en la capacidad de absorción de N (Cruz 1997) debido a la mejora en la eficiencia en el uso del agua. Esta mejora se debería a que la sombra generaría cambios fisiológicos que mejoraría la eficiencia del uso del agua (Carranza y Ledesma 2009). Por otro lado la sombra podría generar una disminución de la evaporación y brindar temperaturas favorables para el desarrollo microbiano del suelo favoreciendo la mineralización y mayor disponibilidad de nutrientes (Wilson 1990; Wilson y Ludlow 1991; Durr y Rangel 2003; Anriquez et al 2009). No se observaron diferencias significativas en el contenido de lignina, con promedios SSP de 4,36% y a CA de 5,14%.


Conclusiones


Bibliografía

Altuve S, Burtnik O, Ramírez M 1992 Evaluación de forrajeras introducidas en malezales de la cuenca del Aguapey. Noticias y Comentarios EEA INTA Mercedes N° 280.

Anríquez A, Albanesi A, Kunst C, Planelles R, Dominguez Nuñez J A 2009 Sistemas silvopastoriles en el Chaco Semiárido. Efecto del rolado en las formas de carbono y nitrógeno del suelo. 1er Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados a pastizales y especies forrajeras. Trabajos completos, Acta Nº 13.

Belsky A J, Mwonga S M, Duxbury J M 1993 Effects of widely spaced tress and livestock grazing on understory environments in tropical savannhs. Agroforestry Systems 24: 1-20.

Belesky D P, Neel J P, Chatterton N J 2006 Dactylis glomerata growing along a light gradient in the Central Appalachian Region of the Eastern USA: III. Nonstructural carbohydrates and nutritive value. Agroforestry Systems. 67: 51-61.

Benvenutti M, Pavetti D, Correa M, Pérego J 2000 Evaluación de especies forrajeras gramíneas en distintos niveles de iluminación bajo monte forestal de pino para uso en sistemas foresta ganaderos. Informe Técnico Nº 70. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Cerro Azul, pp 1-18

Buergler A L, Fike J H, Burger J A, Feldhake C M, McKenna J R, Teutsch C D 2006 Forage nutritive value in an emulated silvopasture. In: Agronomy Journal, vol. 98:1265-1273

Carranza C A and Ledesma M 2009 Influencia de la disponibilidad de luz y agua sobre parámetros productivos de Trichloris crinita (Lag.) Parodi y Setaria lachnea (Nees.) Kunth. 1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados a pastizales y especies forrajeras. Trabajos completos, Acta Nº 8.

Cardoso I M, Boddington C L, Janssen B H, Oenema O, Kuyper T W 2003 Distribution of mycorrhizal fungal spores in soils under agroforestry and monocultural coffee systems. Brazil. Agroforestry Systems 58: 33 – 43

Carvalho M M, Freitas V P, Xavier D F 2002 Inicio de florescimento, produção e valor nutritivo de gramíneas forrageiras tropicais sob condição de sombramento natural. Pesquisa Agropecuária Brasileira, vol. 37: n5p. 717-722

Casco J F, Goldfarb M C, Gimenez L I 2002 Botanal sombrerito una herramienta computacional para estimar los atributos del recurso forrajero. FCA 007, http://agr.unne.edu.ar/Extension/Resumen/Forrajes/forr-007.doc.

Castelán M E, Ciotti E M, Tomei, C E 2003. Caracterización del valor nutritivo de dos accesiones de Arachis pintoi, Resumen A-027Universidad Nacional Del Nordeste Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Castro C R T, Garcia R, Carvalho M M, Freitas V P 2001 Efeito do sombreamento na composição mineral de gramíneas forrageiras tropicais. Revista Brasileira de Zootecnia, Vol. 30 (6S). pp. 1959-1968

Cruz P 1997 Effect of shade on the growth and mineral nutrition of a C4 perennial grass under field conditions. Plant and Soil 188:227-237.

Denium B, Sulastri R D, Zeinab M H J, Massen A 1996 Effects of light intensity on growth, anatomy and forage quality of two tropical grasses (Brachiaria brizantha and Panicum maximum var. trichoglume). Netherlands Journal of Agriculture Science 44:111-124

Durr P A and Rangel J 2003 The response of Panicum maximum to a simulated subcanopy environment. 2. Soil shade water interaction. Tropical Grasslands, Vol. 37. pp. 1–10.

Evans J R and Poorter H 2001 Photosynthetic acclimation of plant to growth irradiance: the relative importance of specific leaf area and nitrogen partitioning in maximizing carbon gain. Plant, Cell and Environment, Vol. 24. pp. 755-767.

Fassola H E, Lacorte S M, Pachas N, Pezzutti R 2006 Efecto de distintos niveles de sombra del dosel de Pinus taeda L. sobre la acumulación de biomasa forrajera de Axonopus compressus (Swartz) Beauv. Revista Argentina de Producción Animal 26: 101-11.

Ferreira D J, Dias P F, Souto S M 2008 Comportamento na sombra de acesos de amendoim forrageiro (Arachis spp.), recomendados para região da Baixada Fluminense. Em: Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Vol 16, número 2:41-47.

Fisher M J, Cruz, P 1994 Some ecophysiological aspect of Arachis pintoi. In: Kerridge, P.C. (Ed.) Biology and agronomy of forage. Cali: CIAT, 1995. p.56-75.

Goldfarb M C, Lacorte S M, Esquivel J, Aparício J L, Gimenez L I, Núñez F, Quirós O G 2009 Producción forrajera en un sistema silvopastoril con diferentes esquemas de plantación. II Pastizal de Andropogon lateralis. 1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados a pastizales y especies forrajeras. Trabajos completos, Acta Nº 41.

Gobbi K F 2007 Características morfoantaomicas, nutricionais e produtividade de forrageiras tropicais submetidas ao sombreamento. Tese doutorado. Universidade Federal de Viçosa, Programa de pos graduação em Zootecnia.

Jackson L M 1976 Análisis químicos de suelos. Ed Omega 3ra Edición Barcelona España.

Joffre R y Rambal S 1988 Soil water improvement by trees in rangelands of southern Spain. In: Acta Oecológica Plantarum. Vol. 9, nº 4, p405-422

Kephart K D and Buxton D R 1993 Forage quality response of C3 and C4 perennial grasses to shade. Crop Science 33:831-837.

Lacorte S M, Fassola H E, Pachas N, Colcombet L 2004 Efecto de diferentes grados de sombreado, con y sin fertilización fosfórica, sobre la producción de un pastizal modificado con predominio de Axonopus compresus (Swartz) Beauv. En el sur Misiones, Argentina. 11as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales – FCF, UNaM – EEA Montecarlo, INTA. Misiones. Argentina.

Ligier H D, Kurtz D, Perucca A R, Gimenez L I, Lopez J A, Matteio H, Vallejos O 2000 Identificación de calidad de sitio para pino y eucalipto, según características fisiográficas y edáficas por series de suelos con apoyo de imágenes Landsat 5 TM, en la región del Uruguay (Corrientes). Proyecto de investigación aplicada (PIA) 44/96. EEA INTA Corrientes Recursos Naturales.

Lin C H, McGraw R L, George M F 2001 Nutritive quality and morphological development under partial shade of same forage species with agroforestry potential. Agroforestry Systems, Vol. 59. pp. 269-281.

Magid J, Tiessen H, Condron L M 1996 Dynamics of organic phosphorus in soils under natural and agricultural ecosystems. Piccolo A. Humic Substance in Terrestrial Ecosystems. Elsevier, Amsterdam, pp. 429–466.

Niinemets Ü 1999 Components of leaf dry mass per area thickness and density alter leaf photosynthetic capacity in reserve directions in woody plants. New Phytologist, Vol. 144. pp. 35-47.

Norton B W, Wilson J R, Shelton H M, Hill K D 1990 The effect of shade on forage quality. In: ACIAR Proceeding - Forages for Plantation Crops (H. Shelton and W. W. Stur). Sanur Beach, Bali, Indonesia, 1991. 32, 83 - 89.

Novais R F and Smyth T 1999 Fósforo em solo e planta em condições tropicais. UFV/DPS, Viçosa, Brazil, 399 p.

Olinuck J A 2006 Informe Agrometeorológico de la localidad de Cerro Azul. Sección Agrometeorología. EEA-INTA. Cerro Azul, Misiones. Argentina. pp 1-24.

Pachas A N A 2010 Axonopus catarinensis y Arachis pintoi Alternativas forrajeras en sistemas silvopastoriles de la provincia de Misiones, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires, Área Recursos Naturales.

Pachas A N A, Keller A, Fassola H E, Lacorte S M, Pinazo M A 2004 Producción, morfología y calidad nutritiva de Axonopus catarinensis Valls bajo diferentes condiciones lumínicas e hídricas. INTA EEA Montecarlo. XI jornadas técnicas forestales.

Paciullo C D S 2007 Morfofisiología e valor nutritivo do capim-braquiária sob sombreamento natural e a sol pleno. Pesquisa Agropecuária Brasileira. Brasialia. Vol. 42. N° 4. pp 573-579.

Peri P L, Moot D J, Jarvis O, McNeil D L, Lucas R J 2007 Morphological, anatomical and physiological changes of orchardgrass leaves grown under fluctuating light regimes. Agronomy journal. 99: 1502-1513.

Peri P L, Lucas R J, Moot D J 2007 Dry matter production, morphology and nutritive value of Dactylis glomerata growing under different light regimes. Agroforestry Systems. 70:63-79.

Pieri P L 2012. Implementación manejo y producción en sistemas silvopastoriles: enfoque de escala en la aplicación del conocimiento aplicado. 2do. Congreso Silvopastoril. Área 1. Implementación, manejo y producción de SSP Acta. pp8.

Pizzio R M 2001 Caracterización del uso forrajero de la Unidad Experimental de Cría Vacuna de la EEA Mercedes. Publicado en folleto entregado a los asistentes al Día de Campo. INTA Mercedes. pp 6-13.

Rearte D 2008 Perspectiva de la producción de carne en Argentina. Taller NEA .INTA Centro Regional Corrientes. Corrientes Argentina.

Rossner M B, Houriet J L, Pavetti D R, 2008 Descripción de pasturas evaluadas en sistemas silvopastoriles del centro sur de la provincia de Misiones. Miscelánea Nº60 INTA Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul.

Samarakoon S P, Wilson J R, Shelton H M 1990 Growth, morphology and nutritive quality of shaded Stenotaphrum secundatum, Axonopus compressus and Pennisetum clandestinum. Journal of Agricultural Science. 114: 161-169.

Sananayake S G J N 1999 The effect of light intensity on the chemical composition an in vitro dry matter digestibility of palisade grass (Brachiaria brizantha ). J. Natn. Sci. Fundation Sri Lanka 1999. 27 (1): 41-47

Sananayake S G J N 1999 The effect of light intensity on the chemical composition an in vitro dry matter digestibility of palisade grass (Brachiaria brizantha). J. Natn. Sci. Fundation Sri Lanka 1999. 27 (1): 41-47.

Stewart J W B and Tiessen H 1987 Dynamics of soil organic phosphorus. Biogeochemistry 4: 41–60.

Tothill J C, Hargreaves J N C, Jones R M 1978 BOTANAL-A comprehensive sampling and computing procedure for estimating pasture yield and composition. 1 Field sampling. Mimeo Trp. Agron. Techn. Memorandum, Nº 8. CSIRO, Au.

Wilson J R 1990 The eleventh hypothesis: shade. Agrofor. Today 2, 14–15.

Wilson J R and Lodlow M M 1991 The Environment and Potential Growth of Herbage under Plantations. In Shelton, H. M. Stur, W.W. eds. Forages for plantation crop. Camberra, AU. ACIAR. N° 32. pp 10-24.

Wilson J R and Wild D W M 1991 Improvement of nitrogen nutrition and grass growth under shading. In: ACIAR Proceeding Forages for Plantation Crops (H. Shelton and W. W. Stur). Sanur Beach, Bali, Indonesia, 1991. 32, 77– 82.

Wong C C 1990 Shade Tolerance of Tropical Forages: A Review. In HM Shelton, WW Stür, eds, A Preliminary Report. Forages for Plantation CROPS. ACIAR Proceedings Nº 32, pp 65 - 69.


Received 8 January 2014; Accepted 17 June 2014; Published 1 July 2014

Go to top