Livestock Research for Rural Development 13 (4) 2001

Citation of this paper

Caracterizacion de las actividades de comportamiento de cerdos al aire libre

Patricia Sarria B, Henry Pérez P y Juan Guillermo Silva M 

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
patricias@thenewschool.edu.co   


Resumen

En la finca "100 años de soledad" ubicada en el municipio de Rionegro (Departamento de Antioquia, Colombia) se hizo seguimiento a las actividades diarias y localización espacial de 3 grupos de cerdos compuestos por 3 hembras y 1 macho, alojados al aire libre. Las hembras fueron cruces de Landrace por Pietrán y el macho Duroc. El trabajo se realizó durante 264 horas a lo largo de 3 meses. Las actividades mas frecuentes fueron: echados 59%, comiendo 15%, hozando 11% y pastoreando 8%. La frecuencia de localización espacial de los animales en la zonas de alimentación fue 39%, zona de refugio 24%, zona de bebedero 7% y otras 30%. Durante la investigación se presentó una frecuencia de 1.93 interacciones por hora y se clasificaron en amistosas y agresivas. De estas últimas se tomaron las que reafirmaban el orden jerárquico para construir matrices de dominancia y perdurabilidad del orden jerárquico (índice de lineabilidad de Landaux). Se observó dominancia del macho sobre las hembras y entre ellas dominio de las más adultas. Una vez establecido cada grupo no hubo cambios en las dominancias.

Palabras clave : Cerdos, comportamiento, alojamiento al aire libre.  

 

Activities of pigs in an open-air

production system

Abstract

Daily activities and spatial location of three sows (Pietrán cross Landrace) and one boar (Duroc) were studied in an open air housing system in a commercial farm in the Department of Antioquia in Colombia. The study was for a period of 3 months with 264 hours of observations.  

The most frequent activities were: lying (59%), eating (15%), rooting (11%) and grazing (8%). The areas frequented were the feed trough (39%), shelter (24%), drinker (7%) and others (30%). Between animal interactions took place 1.93 times per hour and were classified as agressive or friendly.Using these data to determine the hierarchical order of dominance within the group, it was found that the boar was always the dominant member and among the sows the older animals dominated the younger ones. The order of dominance did not change when new animals were introduced in the group in place of the existing ones.

Key words:  Pigs, behaviour, open-air housing

Introducción

En Colombia el alojamiento de cerdos y cerdas para la reproducción se hace en confinamiento intensivo, con casillas de gestación y corrales de monta, en explotaciones comerciales y de pequeña escala. Aunque se conoce del alojamiento al aire libre, está asociado a esquemas de manejo cuasisilvestre como en la región selvática del Pacífico y Llanos Orientales o en ocasiones sueltos en zonas periurbanas o a orillas de carreteras en condiciones inadecuadas.  

Hoy en día el alojamiento al aire libre es una alternativa importante de manejo técnico para producciones empresariales y familiares debido a la menor inversión inicial en construcciones (Beltrán 1999; Jaramillo 1993 y Mejía 1998), menor costo de medicinas (Silva 1991), mayor bienestar animal, menor consumo de agua por el no lavado de corrales y efectos benéficos sobre el suelo debido al abonamiento y la acción de hozar de los cerdos.

Aunque es atractivo por sus ventajas, se requiere de mayor precisión en la información sobre el manejo, pues inconvenientes como el hozado insistente en algunos sitios ocasionando huecos y humedales, posibles daños en la estructura del suelo, conformación inadecuada de grupos, necesidades o no de cobertizos y comederos, tamaño de los potreros y tiempo de permanencia de los animales, entre otros, desanima a los productores. Estos problemas son ocasionados generalmente por un mal manejo asociado al desconocimiento que existe sobre el comportamiento del cerdo en condiciones al aire libre.  

Esta investigación caracteriza las actividades, localización y comportamiento jerárquico de cerdos adultos en un potrero al aire libre, con el fin de brindar elementos para el diseño y manejo de este esquema de producción.  


Metodologia

La investigación se realizó en la finca "100 Años de Soledad" (Rionegro, Antioquia) a una altura de 2450 msnm., con una temperatura promedio de 19ºC. y una precipitación anual entre 2000 y 4000 mm. Según Holdridge pertenece a la zona ecológica bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). La topografía es ondulada con pendientes entre moderadas y altas.  

Las observaciones tuvieron una duración de tres meses. Se utilizaron hembras comerciales de cruces Pietrán X Landrace y un macho Duroc. Durante la caracterización se mantuvieron 4 animales al tiempo: 3 hembras en etapa de gestación y un macho. Dos de las hembras fueron reemplazadas por otras dos recién destetadas debido a que el parto y lactancia se manejó en confinamiento. De esta manera hubo tres grupos diferentes de cerdos durante el ensayo.  

Se alojaron en un potrero de 600m² y una pendiente promedio del 30%. El área fue delimitada con estacones de madera, un hilo de alambre de púas en la parte superior y uno de cerca eléctrica en la parte inferior. Se construyó un refugio de 20 m² con estacones de madera y un techo con hojas naturales de helecho marranero (Pteridium aquilinum); se instaló un bebedero de chupón y se determinó una zona de alimentación (Figura 1).  

Durante el ensayo los animales fueron alimentados con fuentes alternativas con un promedio de 16 kg. diarios por animal. La dieta estuvo compuesta por 55 % por caña de azúcar (Saccharum officinarum) como fuente energética y 45 % de fuentes proteicas representadas principalmente por buchón (jacinto) de agua (Eichhornia crassipes), ramio blanco (Boehmeria nivea) y confrey (o consuelda de Rusia) (Symphytum peregrinum). Se les brindó alimento concentrado el 30% del total del tiempo a razón de 2 kg. diarios por animal, esto sucedió los fines de semana principalmente.

Se realizaron 264 horas de observación con el fin de determinar los patrones de comportamiento y localización espacial de los cerdos. Estas horas fueron repartidas equitativamente en tres jornadas, así: de 6:00 a 10:00, de 10:00 a 14:00  y de 14:00 a 18:00 horas. No hubo observaciones nocturnas por la poca actividad de los animales en este horario.  

El comportamiento diario se determinó através de la observación de las cerdas, registrando cada 5 minutos la actividad de cada cerdo. Al mismo tiempo se registró la localización del animal en el potrero, para lo cual se dividió en 12 cuadrantes imaginarios tal como se muestra en la Figura 1.  

La organización jerárquica asumida por los tres grupos de animales que se manejaron durante la evaluación, y las interacciones o contactos físicos entre ellos, se registraron durante las mismas horas de observación para actividad y localización. Las interacciones fueron analizadas por medio de porcentajes de ocurrencia de cada una, luego se agruparon en dos categorías: comportamientos amistosos y reafirmamiento del orden jerárquico (agresiones, desplazamiento de lugar de descanso o zona de alimentación).  Las  jerarquías fueron determinadas por medio de la construcción de tres matrices de dominancia, una por cada vez que se formó un nuevo grupo de animales al reemplazar una cerda por otra. Esta matriz consistió en tomar de las interacciones presentadas, los comportamientos de reafirmamiento del orden jerárquico y ordenarlos en una matriz donde se anotaron el número de estas interacciones entre cada pareja de animales. En otra matriz los animales fueron ordenados de mayor a menor según su dominancia individual (Martín y Bateson 1994).

Con esta matriz se calculó el índice de lineabilidad de Landaux (Martin y Bateson 1994), utilizado para definir el grado de lineabilidad de las jerarquías de dominancia, es decir, la perdurabilidad del orden de dominancia establecido en un grupo de animales, por ejemplo el animal   A > B > C > D,  y la estabilidad de este orden en el tiempo. El índice tiene un rango de 0 a 1, donde 1 indica perfecta lineabilidad y 0 indica la no existencia de lineabilidad. La fórmula para el cálculo del índice es la siguiente :    

                         n
 h= [12/n3-n]*
å [ vx  - 1/2 ( n - 1 )] ²
                   x =1

Donde :  
h = índice de lineabilidad de Landaux.  
n = Número de animales en el grupo.  
Vx = Número de individuos que el animal X
ha dominado.   

Resultados y discusion

Actividad diaria

Se denotaron patrones de comportamiento muy específicos. Fueron 8 las conductas de mayor frecuencia en los cerdos al aire libre(Gráfica 1), las cuales se detallan a continuación:  

Actividad de Orinar o Defecar: 

Estas actividades fueron las de menor ocurrencia como era de esperarse. Contrario a lo que se observa en confinamiento donde los cerdos escogen lugares específicos para defecar y orinar, normalmente las zonas húmedas (Fraser 1980), los cerdos al aire libre no mostraron lugares específicos. En este caso se observó orinar y defecar en todos los cuadrantes imaginarios indistintamente.  

Actividad de rascarse contra los postes del refugio

Este actividad presentó bajo porcentaje de ocurrencia.

Actividad de beber 

Los cerdos dedicaron alrededor de 8 minutos de las horas de luz a esta actividad. Teniendo en cuenta que la presión del bebedero era de 1.7 litros/minuto, un cerdo estaría bebiendo 13 litros de agua al día. Sin embargo, esta cantidad puede ser menor porque se logró observar algunas veces que tenían la trompa en el bebedero no estaban consumiendo agua.  

Actividad de caminar o estar parado 

Presentó un porcentaje de ocurrencia bajo. Esto es positivo respecto a la estructura del suelo, pues se supone que los animales ejercen una fuerte presión en el suelo por el pequeño tamaño de las pezuñas que soportan su peso, de alrededor de 250 kg, lo que puede deteriorar la estructura del suelo.  

Actividad de pastorear  

Dedicaron cerca de una hora de luz a pastorear en todos los cuadrantes, hasta desaparecer la casi totalidad de la cobertura vegetal. Al inicio, la composición botánica fue 23% de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), 53% grama nativa, 12% yaragua peludo (Melinis  minutiflora ) y 8% por la maleza espartillo de clima frío (Sporobulos spoiretii). Esta última no fue consumida por los cerdos. Observaciones similiares fueron registradas por Fraser (1980), quien anotó que los cerdos ingieren la mayoría de los productos vegetales que se encuentran en el lote.  

Actividad de hozar 

Hozar es uno de los comportamientos más notables de los cerdos alojados al aire libre relacionado con la exploración y la ingestión. En el estudio los animales tuvieron una clara tendencia a hozar con mayor continuidad en la zona de alimentación lo que posiblemente se debió a que buscaban en la zona residuos de los alimentos ofrecidos. Este cuadrante también fue utilizado como zona de descanso y los cerdos antes de echarse acostumbraron hozar el suelo.  

Actividad de comer (alimento suministrado)

Cuando se brindó caña y forrajes se observó mayor tiempo de consumo comparado con una dieta de concentrado comercial. Fraser (1980) señaló que al brindarse concentrado los cerdos ingieren la cantidad de alimento que necesitan para 24 horas en no más de 20 minutos; mientras que en este trabajo los animales dedicaron alrededor de una hora con cuarenta y cinco minutos a consumir la caña y los forrajes.  

Actividad de estar echados 

Las cerdas permanecieron el 59% del tiempo echadas, porcentaje cercano al 60% registrado por  Whittemore (1996) en un sistema de producción de cochiqueras familiares donde había oportunidad de ejercicio. El mismo autor señaló que animales completamente confinados permanecieron el 80% del tiempo echados.  

Las cerdas tuvieron preferencia para echarse en la sombra por lo cual los mayores porcentajes de ocurrencia de esta actividad sucedieron en la zona de refugio.  

Las cerdas permanecieron alrededor de cinco horas de luz en actividad (41% del tiempo),  superior a lo reportado para confinamiento por Whittemore (1996), donde las cerdas estuvieron activas entre el 15 al 20% del tiempo realizando principalmente actividades repetitivas como morder una barra o cadena.  

Localizacion espacial  

La localización espacial de los cerdos en los diferentes cuadrantes se muestra en la gráfica 2.  

Se observó que los cuadrantes que no tuvieron factores de influencia presentaron porcentajes de localización entre 1 y 4%. Estos correspondieron a los cuadrantes 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11 y 12.  

Los que si tuvieron factores de influencia se detallan a continuación:  

Cuadrante 10 ( zona alimentación )

Fue el de mayor localización espacial (39%), lo que indicó que una zona definida de alimentación es un factor importante que influye sobre la localización espacial de los cerdos.

Cuadrante 6 ( refugio ) 

Tuvo una alta localización espacial (24%) debido a la influencia de la sombra, preferida por los cerdos para descansar. Los animales disminuyeron sustancialmente la actividad en las horas de mayor radiación. El 83% del tiempo que permanecieron en este cuadrante estuvieron echados .  

Los cerdos degradaron el suelo de la zona del refugio convirtiéndolo en un sitio muy pantanoso y de difícil tránsito, por lo cual hacia finales del segundo mes descansaron en refugios que cavaron en la parte alta del potrero (cuadrante 1).  

Cuadrante 1 (refugio alterno) 

Fue el tercer cuadrante que registró mayor porcentaje de localización espacial (14%). En los primeros días de ocupación los cerdos no tenían preferencia por este cuadrante, pero a medida que deterioraron el suelo del refugio ocasionaron humedades, lo escogieron como zona para cavar refugios y  protegerse del sol.  

Cuadrante 7 ( bebedero ) 

El cuadrante en el cual se encontraba ubicado el bebedero fue el cuarto con mayor porcentaje de localización espacial.   

Cuadrantes sin factor de influencia 

La actividad más realizada en la mayoría de los cuadrantes sin factor de influencia fue la de pastorear, mientras que en los cuadrantes con influencia se resaltaron comportamientos como estar echados, comer o beber. La actividad de hozar, que fue la tercera dentro del porcentaje total de ocurrencia de actividades, no fue la más destacada en ningún cuadrante pero tuvo una importancia media en todos ellos.  

Comportamiento por individuo  

Se determinaron los porcentajes de ocurrencia de los comportamientos y la localización espacial de cada animal, con el fin de determinar diferencias importantes entre individuos.  

Los comportamientos de rascarse, beber, hozar, comer y estar echados no presentaron diferencias (P<0.05) entre los animales, lo que indicó que fueron comportamientos generales para todos todos los cerdos.  

Las funciones eliminativas (orinar y defecar), caminar, estar de pie y pastorear presentaron diferencias  (P<0.05) entre animales. No hubo una explicación clara a esta observación.  

Comportamiento en las diferentes horas de luz  

Para este análisis se dividieron las horas del día en tres bloques de cuatro horas cada uno así: mañana: horas de 6:00 a 10:00 horas, medio día: de 10:00 a 14:00 horas,  y tarde: de 14:00 a 18:00 horas. Las principales actividades como hozar, pastorear y caminar-estar de pie, mostraron mayor porcentaje de ocurrencia en las horas de la tarde (P<0.05). Mientras que el comportamiento de estar echados fue superior en la mañana y medio día (P<0.05).   La actividad de comer dependió principalmente de la hora en la cual se alimentaron los animales, durante la investigación la alimentación se suministró la mayoría del tiempo en las horas del medio día, por lo cual el medio día presentó diferencia  (P<0.05) con el resto del día.  

Comportamiento según el clima  

Durante la investigación se determinaron cuatro estados climáticos lluvioso, nublado, soleado, y sombra en el lote. El comportamiento de estar echadas presentó diferencia (P<0.05) entre el clima soleado y no soleado, lo que indicó que los animales prefirieron estar inactivos en las horas de sol. Las actividades aumentaron cuando había sombra en el lote. Se destacó la actividad de pastorear que presentó diferencias (P<0.05) entre la sombra y los otros estados climáticos.  

Interacciones entre animales  

Se presentaron un total de 511 interacciones en 264 horas de observación, con una frecuencia de 1.93 interacciones por hora. En la gráfica 3 se presenta la distribución del tipo de interacciones.      

Acción de echarse juntos  

El 28% del total de las interacciones fue echarse juntos, una de las más comúnmente registradas. Los cerdos se echaron en parejas, tríos o todo el grupo y colocaban sus cuerpos paralelos entre sí o en ocasiones alternándose en la fila, cabezas y colas. Lo hicieron  posiblemente como una estrategia para mantener el calor corporal, pues fue más notorio en los días fríos.  

Desplazar a otro animal de la zona de descanso. 

También ocupó el 28% del total de las interacciones registradas. Sucedió cuando un animal levantó a otro del sitio donde se encontraba echado, algunas veces para ocuparlo o simplemente para demostrar su dominancia. Esta interacción fue la más representativa de las que reafirman el orden jerárquico.  

Desplazar a otro animal de la zona de alimentación 

Con una ocurrencia del 22% entre las intereacciones fue una de las actitudes principales de reafirmamiento del orden jerárquico. Se registró cuando un animal ahuyentó a otro del sitio donde se estaba alimentando. No hubo agresión física sino movimientos amenazantes de la cabeza o un fuerte gruñido.

Realización de actividades conjuntas 

El 7% de las interacciones incluyeron actividades y localización espacial compartidas entre dos o más animales por más de 20 minutos. Esto se presentó en actividades como pastorear y caminar principalmente.

Agresiones 

El 6% de las interacciones fueron agresiones como mordiscos, cabezazos y empujones bruscos. La ocurrencia fue baja pues solamente se presentaron 29 agresiones en 264 horas de observación. La mayoría de estos eventos se presentaron en dos situaciones especificas: - cuando ingresaron animales nuevos y - en la hora de alimentación, principalmente cuando se les ofreció alimento concentrado. La alimentación con caña y forrajes disminuyó las agresiones posiblemente por la menor competencia al presentar mayor volumen. Es importante anotar que el alojamiento al aire libre disminuye las agresiones físicas posiblemente por la mayor oportunidad que tienen los animales de escapar.  

Acción de oler genitales

El 6% de las interacciones fue esta actividad relacionada con comportamientos sexuales, sin agresión ni rechazo.  

Acción de juntar hocicos

Fue la de más baja ocurrencia (3%), fue catalogada como una acción amistosa, ya que en ella no se presenta ninguna agresión en el acto ni posteriormente, no se presentó evasión por parte de los animales.

Matrices de dominancia e índice de Landaux  

Las jerarquías fueron determinadas por medio de la construcción de tres matrices de dominancia, una por cada vez que se formó un nuevo grupo de animales debido a la salida de un animal del lote y el respectivo ingreso de otro. Cuando se presentó el cambio de animales se realizaron observaciones de seguimiento y se constataron cambios en las interacciones, en el orden jerárquico y en el período de aceptación de los nuevos animales en el grupo. En la Table 1 se observan las matrices finales para los tres grupos de animales.

Tabla 1. Matrices de dominancia para los tres grupos de animales 
No. de veces que cada animal (columna) desplaza o agrede el señalado en la fila
Grupo 1
                               Animales
Animales

D

B

A

C

Macho ( D )

--

19

18

15

Hembra 6 partos ( B )

0

--

3

12

Hembra 6 partos ( A )

0

0

--

6

Hembra 2 partos ( C )

0

0

0

--

Grupo 2
 

Animales

Animales

D

B

A

E

Macho ( D )

--

18

12

13

Hembra 6 partos ( B )

0

--

8

9

Hembra 6 partos ( A )

0

0

--

5

Hembra 2 partos ( E)

0

0

0

--

Grupo 3
  Animales
Animales

D

F

A

E

Macho ( D )

--

28

33

30

Hembra 6 partos ( F )

0

--

28

19

Hembra 6 partos ( A )

0

0

--

7

Hembra 2 partos ( E)

0

0

0

--

En estas matrices se observó que el macho se encontró siempre en la cabeza del orden jerárquico, él presentó comportamiento de agresión y desplazamiento contra las cerdas y ninguna de ellas lo hizo contra él. Esto se debió muy posiblemente a un comportamiento natural donde un macho grande y fuerte domina al grupo de hembras.  

Las cerdas de mayor número de partos, siguieron en el orden jerárquico, y los animales de menor número de partos se ubicaron en el último nivel de la jerarquía. Esto se debió posiblemente al mayor tamaño y condición corporal de las cerdas con más partos.  

Perdurabilidad del orden jerárquico

Se calculó el índice de lineabilidad de Landaux para cada uno de los 3 grupos, el cual permitió definir el grado de lineabilidad de las jerarquías de dominancia, es decir como en un grupo de animales hay un orden de dominancia establecido y que grado de estabilidad mantuvo este orden en el tiempo. 

El resultado fue igual a uno, es decir el orden jerárquico para estos grupos de animales fue perfectamente lineal, al no presentarse cambios en el orden jerárquico. De esta manera sucedió poca agresión dentro de los grupos. Según Fraser (1980), esto hace que los animales conserven su energía y mejoren su productividad. Además se reduce la ocurrencia de traumatismos graves que pueden provocar abortos o muerte de animales.    


Conclusiones


Agradecimiento

Este trabajo de Grado de Zootecnia se realizó con la colaboración financiera de la Fundación CIPAV, propietarios de la finca "100 años de Soledad" y de la Universidad Nacional de Colombia. 


Referencias

Beltrán S L S  1999  Establecimiento y evaluación de un sistema de producción porcícola al aire libre. Informe de Año Sabático. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,  1999. 49 p.  

Fraser A  1980   Comportamiento de los animales de granja.  Zaragoza  Acribia  291 p.

Holdridge L R  1967  Life zone ecology. Tropical Science Center.  San José de Costa Rica. 206 p.  

Jaramillo V C M 1993 Producción porcina en pastoreo (al aire libre).  En: Revista Porcicultura Colombiana. No. 32.  p. 22-24. Bogotá Colombia  

Martin P y Bateson P 1994 Measuring behaviour. An introductory guide. Cambridge University Press. New York  p. 215.  

Mejía J A 1998 Establecimiento de pasto estrella en un suelo preparado con cerdas y abonado con porquinaza en el Oriente Antioqueño. En: Memorias VI foro ganadero del Nordeste Antioqueño. El campo, rentable, sostenible y equitativo. San José del Nus: CORPOICA. p. 66-67p.  

Silva G 1991  Proveitoso bota-fora.  En: Globo rural. p. 67-71.  

Whittemore C 1996 Ciencia y práctica de la producción porcina. 1ra ed. Barcelona. Acribia 647 p.  

Received 11 May 2001

Go to top